Simulan el movimiento de los dinosaurios y ponen nombre y apellidos al más rápido de todos
La película 'Jurassic Park' de Steven Spielberg hizo que todos pensáramos en el 'Velociraptor' como el dinosaurio más vez. Ahora sabemos que ese honor es de otro
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fcdc%2F12a%2Fce1%2Fcdc12ace1523610cffd45d43fcb714ea.jpg)
- Un fósil con 113M de años le dice a la ciencia que no solo los dinosaurios dominaban la Tierra en esa época
- Hacen un experimento con pollos y consiguen que desarrollen una característica de los dinosaurios
La carrera por descubrir cuál fue el dinosaurio más rápido ha dado un nuevo giro gracias a las técnicas más avanzadas de biomecánica y simulación digital. El resultado ha sido claro: el ágil Compsognathus supera en velocidad a depredadores tan populares como el Velociraptor o el Tyrannosaurus rex.
Durante años, la imagen predominante de los dinosaurios los mostraba como criaturas pesadas y lentas. Esa percepción comenzó a desmoronarse en los años 60, cuando el descubrimiento del Deinonychus introdujo la idea de que algunos terópodos eran ágiles, activos y veloces. Desde entonces, la paleontología ha avanzado notablemente en la reconstrucción del movimiento de estas especies.
Dinosaurs left behind clues about their maximum speeds, but do we know which dinosaur was the fastest? https://t.co/rgsqWM6ANn
— Live Science (@LiveScience) April 28, 2025
Una de las figuras clave en esta investigación es el profesor William Sellers, de la Universidad de Mánchester, que ha aplicado modelos tridimensionales para simular la locomoción de varios terópodos. El método parte de la reconstrucción esquelética digital, a la que se le añaden estimaciones de masa muscular basadas en vertebrados actuales.
Una nueva forma de medir la velocidad
El equipo liderado por Sellers analizó cinco especies: Allosaurus, Velociraptor, Dilophosaurus, Tyrannosaurus rex y Compsognathus. Este último obtuvo el mejor resultado, con una velocidad máxima estimada de 64 kilómetros por hora, superando con diferencia a sus competidores. En contraste, el T-rex apenas alcanzaba los 28,8 kilómetros por hora, debido a las limitaciones biomecánicas impuestas por su enorme tamaño.
“Creo que estos animales pequeños tenían que ser muy rápidos porque están construidos para ello, son carnívoros y la carne que cazan no se queda quieta esperándolos”, explicó Sellers a Live Science. A su juicio, tanto la caza como la necesidad de huir de depredadores más grandes incentivaron el desarrollo de la velocidad en los terópodos de menor tamaño.
Compsognathus Idle Animation I made for the upcoming game Instinction.
— Mrinal Soni (@mrinalfreestyle) November 12, 2024
This is just a test render I made using Unreal Engine.
P.S. This is not an official render from Hashbane Interactive and not an in game footage.
Keep an eye out for more updates here : https://t.co/YugJO4XpX5 pic.twitter.com/mUksDBaSqq
Junto a estos hallazgos, la paleontóloga Susannah Maidment, del Museo de Historia Natural de Londres, destaca las cualidades de los Ornithomimosauria, un grupo de dinosaurios con aspecto similar al avestruz. Su morfología alargada y ligera sugiere que también estaban bien adaptados para la carrera, aunque aún no existen modelos concluyentes que los sitúen por encima del Compsognathus.
Huellas fósiles y limitaciones técnicas
Durante mucho tiempo, las estimaciones sobre la velocidad de los dinosaurios se basaron en huellas fosilizadas. Sin embargo, esta técnica presenta numerosas incertidumbres. “Las mejores huellas que tenemos se formaron sobre sedimentos blandos”, señaló Eugenia Gold, profesora de biología en la Universidad de Suffolk, “y si alguna vez has intentado correr por barro, sabrás que no se corre a máxima velocidad”.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F430%2F92f%2F5b4%2F43092f5b417e5b7c4191247999b83add.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F430%2F92f%2F5b4%2F43092f5b417e5b7c4191247999b83add.jpg)
Por ello, las simulaciones por ordenador están ganando terreno como método más fiable. Estas permiten modelar el movimiento tridimensional con una precisión sin precedentes, aportando nuevas respuestas a preguntas que llevan décadas en el aire. El reto, no obstante, es técnico: cada modelo requiere meses de trabajo especializado.
El debate sobre la velocidad no termina con los dinosaurios extintos. Si se tienen en cuenta a sus descendientes vivos, como las aves, hay un nuevo campeón indiscutible: el halcón peregrino. Esta especie alcanza los 322 kilómetros por hora en picado, una marca que ningún ser terrestre puede igualar.
- Un fósil con 113M de años le dice a la ciencia que no solo los dinosaurios dominaban la Tierra en esa época
- Hacen un experimento con pollos y consiguen que desarrollen una característica de los dinosaurios
La carrera por descubrir cuál fue el dinosaurio más rápido ha dado un nuevo giro gracias a las técnicas más avanzadas de biomecánica y simulación digital. El resultado ha sido claro: el ágil Compsognathus supera en velocidad a depredadores tan populares como el Velociraptor o el Tyrannosaurus rex.