Hallazgo en una remota región de Europa: descubren una ciudad perdida vinculada a Alejandro Magno
Lo que durante años se creyó un simple puesto defensivo romano ha resultado ser un enclave de gran relevancia para la historia antigua de Europa
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fea3%2F2eb%2Fa0e%2Fea32eba0e6163b817286f8cdc7006350.jpg)
- “Un milagro”: encuentran el cerebro intacto de un animal con 520 millones de años
- Un glaciar noruego se derrite y deja a la vista un sorprendente 'artefacto' perdido hace 1.300 años
Un equipo de arqueólogos ha revelado un descubrimiento excepcional en el norte de Macedonia, donde han salido a la luz los restos de una ciudad perdida que podría haber estado vinculada al linaje de Alejandro Magno. Lo que durante años se creyó un simple puesto defensivo romano ha resultado ser un enclave de gran relevancia para la historia antigua de Europa.
Las investigaciones, desarrolladas por el Instituto y Museo Nacional de Macedonia-Bitola en colaboración con expertos de la universidad Cal Poly Humboldt, se centran en el yacimiento de Gradishte, próximo al pequeño pueblo de Crnobuki. Este enclave, apenas mencionado en la literatura arqueológica desde 1966, ha cobrado nueva vida gracias al uso de tecnologías avanzadas como el radar de penetración terrestre y el sistema LIDAR, desplegado mediante drones.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F19d%2F4e4%2F729%2F19d4e4729f8a100a5515d4f379f0f6f0.jpg)
Los trabajos han revelado los cimientos de una ciudad próspera cuya fundación podría remontarse a la Edad de Bronce. El hallazgo de una moneda acuñada entre los años 325 y 323 a.C., periodo en el que aún vivía Alejandro Magno, ha obligado a los investigadores a reevaluar el origen de la ciudad, que inicialmente se atribuía al reinado de Filipo V, más de un siglo después.
Una acrópolis oculta durante siglos
Los datos recogidos hasta ahora indican que la ciudad contaba con una acrópolis de al menos 2,5 hectáreas y estructuras relevantes como lo que parece ser un teatro de estilo macedonio y un taller textil. Las excavaciones han sacado a la luz monedas, cerámicas, herramientas, hachas de piedra y fichas de juego, elementos que permiten dibujar la vida cotidiana de una urbe anterior a la expansión romana.
Para Engin Nasuh, arqueólogo conservador y asesor del museo de Bitola, "solo estamos empezando a arañar la superficie de lo que podemos aprender sobre este periodo". Los materiales datados hasta ahora, incluidos restos orgánicos como carbón y huesos, sitúan el uso continuado del asentamiento entre el 360 a.C. y el 670 d.C., atravesando etapas clave del mundo helenístico y bizantino.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F90c%2F567%2F08a%2F90c56708acd7b8dd79a1783936a624f5.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F90c%2F567%2F08a%2F90c56708acd7b8dd79a1783936a624f5.jpg)
El arqueólogo Nick Angeloff, profesor de antropología en Cal Poly Humboldt, considera que el enclave podría corresponder a Lyncus, la capital del antiguo Reino de Lyncestis, uno de los territorios más influyentes de la Alta Macedonia en los siglos previos a la conquista romana. "Este descubrimiento es significativo", afirma Angeloff. "Pone de relieve las complejas redes y estructuras de poder de la antigua Macedonia".
Angeloff también señala que, por su ubicación en una antigua vía comercial hacia Constantinopla, la ciudad podría haber sido testigo del paso de figuras históricas como Octavio y Agripa antes de su enfrentamiento con Marco Antonio y Cleopatra en la batalla de Actium. Además, no se descarta que el lugar fuera el lugar de nacimiento de Eurídice I, abuela de Alejandro Magno, una figura clave en la configuración política de la región.
El equipo internacional, que integra a investigadores, docentes y estudiantes, trabaja actualmente en ampliar las excavaciones para comprender mejor el trazado urbano y la evolución histórica del asentamiento. “Yo lo veo como un gran mosaico, y nuestros estudios son solo unas piedrecitas en ese mosaico”, resume Nasuh. "Con cada estudio posterior, se coloca una nueva piedrecita, hasta que un día tengamos la imagen completa".
- “Un milagro”: encuentran el cerebro intacto de un animal con 520 millones de años
- Un glaciar noruego se derrite y deja a la vista un sorprendente 'artefacto' perdido hace 1.300 años
Un equipo de arqueólogos ha revelado un descubrimiento excepcional en el norte de Macedonia, donde han salido a la luz los restos de una ciudad perdida que podría haber estado vinculada al linaje de Alejandro Magno. Lo que durante años se creyó un simple puesto defensivo romano ha resultado ser un enclave de gran relevancia para la historia antigua de Europa.