“Un milagro”: encuentran el cerebro intacto de un animal con 520 millones de años
Los científicos que lo han encontrado se sorprendieron ante el estado de conservación del espécimen. Conservar tejidos blandos durante tanto tiempo se creía imposible
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc28%2Fbfd%2Fd7a%2Fc28bfdd7a5b5937008e96eb8242533ad.jpg)
- Un derrumbe en Huesca deja al descubierto un 'tesoro' natural de hace 30 millones de años
- Realizan la autopsia a un bebé mamut y descubren 'secretos' de hace 130.000 años
Un animal fosilizado en condiciones excepcionales ha permitido a los científicos observar, por primera vez, el interior de uno de los antepasados más remotos de los artrópodos actuales. Lo realmente curioso del descubrimiento es que conservaba perfectamente varias estructuras blandas, como el sistema nervioso, digestivo y circulatorio. Algo que los investigadores llegaron a calificar "casi como un milagro" debido a que su antigüedad es de 520 millones de años.
El hallazgo corresponde a Youti yuanshi, una criatura microscópica del periodo cámbrico que ha sido estudiada por un equipo internacional de paleontólogos. Esta larva, del tamaño de una semilla de amapola, pertenece al grupo de los euartrópodos, antecesores de animales como los insectos, arañas o cangrejos, y su fósil ha resultado ser una ventana excepcional al pasado más profundo de la evolución animal.
Un fósil que conserva el cerebro
Gracias al uso de tomografía de rayos X por sincrotrón, los investigadores han podido obtener imágenes tridimensionales de las estructuras internas del fósil sin dañarlo. Esta tecnología avanzada ha revelado con claridad el protocerebro, glándulas digestivas, un sistema vascular rudimentario y ramificaciones nerviosas que llegaban a los apéndices de la larva, como sus patas y ojos primitivos.
Scientists Found a 520-Million-Year-Old Miracle: a Fossil With Brains and Guts Intact https://t.co/l2doxYbBVT
— Popular Mechanics (@PopMech) April 13, 2025
“Cuando soñaba con el fósil perfecto, siempre pensaba en una larva de artrópodo”, explicó Martin Smith, investigador de la Universidad de Durham, en una nota de prensa. “Pero las larvas son tan pequeñas y frágiles que pensaba que encontrarlas fosilizadas era prácticamente imposible. Al ver las estructuras preservadas, no podía creer que hubieran resistido el paso de más de 500 millones de años”, aclaró después.
El origen de las cabezas segmentadas
Una de las claves del estudio ha sido identificar la región cerebral que más tarde daría lugar a la cabeza compleja de los artrópodos modernos. Este descubrimiento permite entender cómo se desarrollaron los apéndices especializados (como antenas y mandíbulas) que han hecho de los artrópodos el grupo animal más numeroso y diverso del planeta.
“Siempre es interesante analizar una muestra mediante imagen 3D”, señaló Katherine Dobson, coautora del estudio e investigadora en la Universidad de Strathclyde. “Pero en este caso, la fosilización natural ha logrado una preservación casi perfecta que nos permite estudiar tejidos blandos con un nivel de detalle sin precedentes”.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6e9%2F7d2%2F546%2F6e97d2546998ca76086ad2cee7a53742.jpg)
El ejemplar fue hallado en la provincia china de Yunnan y actualmente forma parte de la colección de la Universidad de Yunnan. Su estudio no solo ofrece nuevos datos sobre el desarrollo embrionario de los artrópodos, sino que también llena un vacío clave sobre cómo surgieron sus cuerpos segmentados y multifuncionales.
Los resultados han sido publicados en la revista Nature, y representan una de las evidencias más detalladas del origen de la complejidad anatómica en el reino animal. Este fósil confirma que, mucho antes de la aparición de los primeros vertebrados, ya existían criaturas con cerebros organizados y sistemas nerviosos funcionales.
- Un derrumbe en Huesca deja al descubierto un 'tesoro' natural de hace 30 millones de años
- Realizan la autopsia a un bebé mamut y descubren 'secretos' de hace 130.000 años
Un animal fosilizado en condiciones excepcionales ha permitido a los científicos observar, por primera vez, el interior de uno de los antepasados más remotos de los artrópodos actuales. Lo realmente curioso del descubrimiento es que conservaba perfectamente varias estructuras blandas, como el sistema nervioso, digestivo y circulatorio. Algo que los investigadores llegaron a calificar "casi como un milagro" debido a que su antigüedad es de 520 millones de años.