Es noticia
Reconstruyen la erupción del volcán de La Palma y descubren que llevaba avisando más de 10 años
  1. Tecnología
  2. Ciencia
Evolución del magma

Reconstruyen la erupción del volcán de La Palma y descubren que llevaba avisando más de 10 años

El Institut des Sciences de la Terre d’Orléans ha simulado el proceso eruptivo. De su análisis se desprende que el magma comenzó a moverse silenciosamente mucho antes de lo esperado

Foto: Así luce el cráter del volcán de La Palma en la actualidad (EFE/Luis G. Morera)
Así luce el cráter del volcán de La Palma en la actualidad (EFE/Luis G. Morera)

Un reciente estudio de investigación ha arrojado nuevos datos acerca del magma que dio origen a la erupción de Cumbre Vieja en 2021. Ha sido liderado por el Institut des Sciences de la Terre d’Orléans y en él han participado también expertos del Instituto Geográfico Nacional, la Universidad de La Laguna y el CSIC, quienes han reconstruido detalladamente la evolución del reservorio magmático a partir del análisis de rocas y experimentos de cristalización.

La investigación revela que el magma comenzó a reactivarse entre 10 y 15 años antes de la erupción, sin generar terremotos ni deformaciones superficiales. Este comportamiento sugiere que ascendió de manera sigilosa, lo que pone en cuestión la fiabilidad de algunos sistemas de alerta volcánica basados exclusivamente en la sismicidad.

Una de las conclusiones más relevantes del estudio es la detección de estratificación térmica dentro del reservorio. En la parte superior, el magma era más frío y contenía mayor proporción de agua. En cambio, las zonas más profundas albergaban material más caliente y seco. Esta diferencia explicaría por qué, en las últimas semanas de erupción, las coladas eran más fluidas, rápidas y destructivas.

Para simular las condiciones reales de la cámara magmática, los científicos llevaron a cabo experimentos a alta presión y temperatura con composiciones representativas del magma emitido durante el primer mes de actividad. Gracias a estas pruebas, se pudo delimitar con precisión el entorno físico del reservorio antes de la erupción.

Sin señales previas y sin grandes inyecciones

Según el análisis químico de los minerales, no hubo una gran entrada final de nuevo magma en el sistema antes del evento. "La química no refleja una gran inyección previa al colapso eruptivo", explican los autores, quienes plantean que el desencadenante podría haber sido una acumulación progresiva de gases o un factor externo aún no identificado.

Foto: La imagen del volcán Tajogaite expulsando vapor (X/@VolcansCanarias)

Además, el estudio advierte sobre la limitada precisión de algunas herramientas utilizadas actualmente para estimar la profundidad del magma, ya que se basan en la composición de ciertos minerales. En volcanes como el de La Palma, estas metodologías pueden no ofrecer datos fiables. Los investigadores proponen ampliar el análisis a otras señales químicas y texturales para obtener una visión más completa del comportamiento del sistema magmático.

Este trabajo, publicado en la revista Vulcanología e Investigación Geotérmica, ofrece un marco más realista para entender cómo evoluciona un volcán antes de una erupción. También permite detectar indicios que hasta ahora podrían pasar inadvertidos, especialmente cuando el magma se desplaza sin provocar actividad sísmica.

Un reciente estudio de investigación ha arrojado nuevos datos acerca del magma que dio origen a la erupción de Cumbre Vieja en 2021. Ha sido liderado por el Institut des Sciences de la Terre d’Orléans y en él han participado también expertos del Instituto Geográfico Nacional, la Universidad de La Laguna y el CSIC, quienes han reconstruido detalladamente la evolución del reservorio magmático a partir del análisis de rocas y experimentos de cristalización.

Canarias Noticias de Canarias Ciencia
El redactor recomienda