Es noticia
Por qué la ciencia considera que el terremoto de Myanmar ha sido un fenómeno “raro”
  1. Tecnología
  2. Ciencia
Ruptura 'supershear'

Por qué la ciencia considera que el terremoto de Myanmar ha sido un fenómeno “raro”

Por el momento, el conteo de víctimas mortales supera las 2.850, pero se espera que crezca bastante más. Ha sido un seísmo con unas características únicas, y no solo por su alta intensidad

Foto: Imagen aérea de una zona afectada por el seísmo (YouTube/@cheldeltop)
Imagen aérea de una zona afectada por el seísmo (YouTube/@cheldeltop)

Más de 3.000 personas han fallecido tras el violento seísmo de magnitud 7,7 que sacudió Myanmar el 28 de marzo. Según una reciente publicación en Nature, lo que hace a este terremoto excepcional no es solo su magnitud, sino un fenómeno “raro” que ha amplificado su alcance: la ruptura supershear.

Los primeros análisis apuntan a que el movimiento de la falla se desplazó a mayor velocidad que las propias ondas sísmicas generadas por el temblor. Esta circunstancia, que ha sido comparada con el efecto de una aeronave supersónica, concentra la energía del seísmo y multiplica su capacidad destructiva.

“Es el equivalente sísmico de un jet supersónico”, explicó Frederik Tilmann, sismólogo del Centro GFZ de Geociencias, en una publicación en LinkedIn. La falla de Sagaing, responsable del evento, habría liberado energía a lo largo de más de 400 kilómetros en apenas 90 segundos, con deslizamientos de hasta 6,5 metros entre placas.

Un fenómeno que supera las fronteras

Las consecuencias del temblor han llegado mucho más allá del epicentro. En Bangkok, a 1.000 kilómetros, se desplomó un edificio en construcción. La explicación estaría en la ruptura supershear, que adelanta a sus propias ondas sísmicas generando un frente de energía especialmente violento.

Este tipo de terremotos se documentan en muy pocas ocasiones. Su detección exige una red de vigilancia avanzada, algo que actualmente no está disponible en Myanmar debido a las limitaciones técnicas impuestas por la guerra civil y el golpe militar de 2021.

La retirada de dos tercios de la red sísmica del Observatorio de la Tierra de Singapur y el colapso de muchas infraestructuras de monitorización complican la recopilación de datos fiables. Sin embargo, varias estaciones en funcionamiento y colaboraciones con Tailandia y el US Geological Survey están ayudando a reconstruir lo sucedido.

Una brecha sísmica que ya había sido advertida

La zona que se fracturó formaba parte de un tramo inactivo de la falla de Sagaing, conocido como “brecha sísmica”. Se trata de áreas donde no ha habido temblores durante décadas y que, por tanto, acumulan grandes cantidades de energía susceptibles de ser liberadas con gran violencia.

Foto: La escala de Richter: quienes la inventaron, cómo funciona y qué mide (Pixabay)

Desde 1900 se han registrado al menos seis terremotos de magnitud superior a 7 en la región, pero este es uno de los más peculiares por sus características. “Es uno de los mayores terremotos de deslizamiento lateral que hemos visto”, dijo Judith Hubbard, sismóloga de la Universidad de Cornell.

La experta explicó que el tramo que se propagó hacia el sur fue el que mostró una velocidad supersónica en su desplazamiento. Esta hipótesis se sustenta en los datos recopilados por sensores en países vecinos y en imágenes satelitales posteriores al seísmo.

Más de 3.000 personas han fallecido tras el violento seísmo de magnitud 7,7 que sacudió Myanmar el 28 de marzo. Según una reciente publicación en Nature, lo que hace a este terremoto excepcional no es solo su magnitud, sino un fenómeno “raro” que ha amplificado su alcance: la ruptura supershear.

Terremoto Ciencia
El redactor recomienda