Prueban un fármaco para enfermedades raras y convierten la sangre humana en 'veneno' para mosquitos
Los investigadores comprobaron que los mosquitos que picaban a los sujetos participantes en el experimento morían a las pocas horas. Un hecho clave para controlar epidemias
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F1de%2Fbc3%2Fc9c%2F1debc3c9c95e5749241e2f3d7cc54ea2.jpg)
- Hacen un experimento con niños y descubren por qué no te acuerdas de cuando eras bebé
- Científicos españoles estudian el cerebro de los maratonianos y descubren un nuevo riesgo de ser 'runner'
Un equipo internacional de investigadores ha identificado un fármaco que transforma la sangre humana en un veneno específico contra mosquitos transmisores de enfermedades como la malaria. Este hallazgo podría abrir nuevas vías para el control de enfermedades infecciosas que dependen de vectores como el mosquito Anopheles gambiae.
El compuesto en cuestión es la nitisinona, autorizada desde hace años para tratar enfermedades genéticas como la alcaptonuria o la tirosinemia tipo 1, dos trastornos poco frecuentes relacionados con el metabolismo de la tirosina. Administrado a pacientes sanos, este fármaco provoca que su sangre se vuelva letal al ser ingerida por los insectos.
Eficacia superior a la ivermectina
Un grupo internacional de científicos ha comprobado que la nitisinona actúa sobre una enzima clave en el metabolismo de los mosquitos. Al interferir con la 4-hidroxifenilpiruvato dioxigenasa (HPPD), impide la digestión eficaz de la sangre y acelera la muerte del insecto tras la picadura.
Hasta ahora, la ivermectina era el fármaco más utilizado para reducir la esperanza de vida de los mosquitos. Sin embargo, su toxicidad ambiental y el desarrollo de resistencias han limitado su efectividad. Según Álvaro Acosta Serrano, investigador de la Liverpool School of Tropical Medicine, "la nitisinona presenta una vida media mucho más larga en sangre que la ivermectina, lo que prolonga su efecto insecticida".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6eb%2Fb38%2F089%2F6ebb38089c612bad331dd040e7729fc1.jpg)
La investigación, publicada en Science Translational Medicine, incluye ensayos con sangre humana extraída de pacientes tratados con nitisinona en el Centro Nacional de Alkaptonuria del Hospital Universitario Royal Liverpool. Los resultados muestran una tasa de mortalidad prácticamente total en mosquitos de distintas edades, incluidas las más peligrosas por ser las principales transmisoras de malaria.
El equipo liderado por expertos de la Universidad de Notre Dame y la Universidad de Glasgow trabaja ahora en modelos farmacológicos para aplicar este descubrimiento en zonas endémicas. "Una forma de frenar las enfermedades transmitidas por vectores es hacer que la sangre sea tóxica para ellos", señaló Lee R. Haines, otro de los autores principales del estudio.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff91%2F6cc%2Fc93%2Ff916ccc9304b84bf794eeec05cbe9d7c.jpg)
Una ventaja adicional del tratamiento es su selectividad: la nitisinona solo afecta a insectos que se alimentan de sangre. Esta especificidad convierte al fármaco en una solución potencialmente menos dañina para otros organismos del ecosistema que los sistemas convencionales.
- Hacen un experimento con niños y descubren por qué no te acuerdas de cuando eras bebé
- Científicos españoles estudian el cerebro de los maratonianos y descubren un nuevo riesgo de ser 'runner'
Un equipo internacional de investigadores ha identificado un fármaco que transforma la sangre humana en un veneno específico contra mosquitos transmisores de enfermedades como la malaria. Este hallazgo podría abrir nuevas vías para el control de enfermedades infecciosas que dependen de vectores como el mosquito Anopheles gambiae.