Hacen un experimento con niños y descubren por qué no te acuerdas de cuando eras bebé
Los investigadores están convencidos de que el cerebro de los bebés es capaz de generar recuerdos. El problema es la imposibilidad de acceder a ellos más tarde
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fdc6%2Fd84%2Fd77%2Fdc6d84d771da1f1b0f86db42380a8fdf.jpg)
- Científicos españoles estudian el cerebro de los maratonianos y descubren un nuevo riesgo de ser 'runner'
- Estudian el cerebro y encuentran la explicación a por qué las mujeres viven más (y mejor)
Una investigación de la Universidad de Yale ha cuestionado una de las hipótesis más extendidas sobre la memoria infantil: la idea de que los bebés no recuerdan sus primeros años por la inmadurez de su cerebro. Los nuevos datos apuntan a un escenario diferente. El estudio, que ha sido publicado en la revista Science Current Biology, demuestra que el hipocampo de los bebés (una estructura clave en la consolidación de recuerdos episódicos) ya muestra actividad funcional en los primeros meses de vida.
Los resultados obtenidos sugieren que la capacidad de formar recuerdos aparece antes de lo que se pensaba. En concreto, los investigadores diseñaron un experimento visual para demostrarlo, sorteando la barrera del lenguaje. Durante su transcurso, los bebés observaban pares de imágenes donde una de ellas se repetía. Si dedicaban más tiempo a mirar la imagen conocida, se interpretaba como una señal de reconocimiento.
Challenging assumptions about infant memory, a novel fMRI study shows that babies as young as 12 months old can encode memories, researchers report in Science.
— Science Magazine (@ScienceMagazine) March 26, 2025
The findings suggest that infantile amnesia—the inability to remember our first few years of life—is more likely caused… pic.twitter.com/fM8x1L0uua
Durante la prueba, los escáneres cerebrales mostraron actividad en regiones vinculadas a la memoria episódica. Según explicó en una nota de prensa el autor principal del estudio, Nick Turk-Browne, “cuando los bebés ven algo que ya han visto antes, esperamos que lo miren más tiempo”.
El problema está en la recuperación de los recuerdos
El hallazgo más revelador no es que los bebés tengan capacidad para formar recuerdos, sino que estos parecen quedar inaccesibles con el paso de los años. Esta condición, conocida como amnesia infantil, podría deberse más a un fallo en la recuperación que en el almacenamiento.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6e9%2F7d2%2F546%2F6e97d2546998ca76086ad2cee7a53742.jpg)
“Estamos empezando a contemplar la posibilidad, casi de ciencia ficción, de que esos recuerdos sigan existiendo de alguna forma en la adultez, aunque sean inaccesibles”, señaló Turk-Browne. Esta línea de investigación plantea que el olvido no sería completo, sino una cuestión de acceso. Algo que haría su posible su recuperación, aunque todavía no se conozca el modo.
La muestra analizada estuvo compuesta por 26 bebés, de edades comprendidas entre los seis y los veinticuatro meses. Aunque la actividad cerebral fue más intensa en los mayores de un año, todos mostraron indicios de codificación de experiencias. Las próximas investigaciones planteadas por el equipo de Yale tratarán de confirmar si esas huellas sobreviven hasta y durante la vida adulta.
- Científicos españoles estudian el cerebro de los maratonianos y descubren un nuevo riesgo de ser 'runner'
- Estudian el cerebro y encuentran la explicación a por qué las mujeres viven más (y mejor)
Una investigación de la Universidad de Yale ha cuestionado una de las hipótesis más extendidas sobre la memoria infantil: la idea de que los bebés no recuerdan sus primeros años por la inmadurez de su cerebro. Los nuevos datos apuntan a un escenario diferente. El estudio, que ha sido publicado en la revista Science Current Biology, demuestra que el hipocampo de los bebés (una estructura clave en la consolidación de recuerdos episódicos) ya muestra actividad funcional en los primeros meses de vida.