Es noticia
Notición para la ciencia: investigadores detectan oxígeno en la galaxia más lejana del universo
  1. Tecnología
  2. Ciencia
Hallazgo sorprendente

Notición para la ciencia: investigadores detectan oxígeno en la galaxia más lejana del universo

Se trata de una de las primeras en aparecer tras el estallido del Big Bang que dio origen al mundo tal y como lo conocemos, además de todos los elementos que nos quedan por descubrir.

Foto: La presencia de oxígeno en la galaxia más lejana supone un descubrimiento muy valioso sobre el universo. (ESA/Hubble & NASA, F. Pacaud, D. Coe)
La presencia de oxígeno en la galaxia más lejana supone un descubrimiento muy valioso sobre el universo. (ESA/Hubble & NASA, F. Pacaud, D. Coe)

La inmensidad del universo es comparable únicamente con el enorme desconocimiento que los humanos poseemos del mismo. Sin embargo, las investigaciones de la comunidad científica van desvelando progresivamente mucho de sus misterios, siendo uno de ellos qué hay más allá de nuestra galaxia. Y es que los últimos hallazgos son muy esclarecedores acerca de su forma y comportamiento.

En este sentido, un equipo internacional de astrónomos ha detectado indicios de presencia de oxígeno y metales pesados en la galaxia más alejada de la Vía Láctea conocida hasta el momento. Esta se encuentra aproximadamente a 13.400 millones de años luz de distancia de nosotros, y si bien los expertos sostienen que el Big Bang dio origen al universo hace 13.800 millones de años, se traduce en que esta apareció en los inicios del mismo.

Foto: Esta herramienta basada en IA puede suponer una revolución para la ciencia. (Pinterest)

Esta galaxia recibe el nombre de JADES-GS-z14-0, y fue descubierta a través del telescopio espacial James Webb en enero del pasado año 2024. Una de las capacidades del observatorio espacial es la de observar fenómenos cósmicos ocurridos en el pasado. En concreto, puede alcanzar los primeros cientos de millones años posteriores al acontecimiento del Big Bang, siendo un periodo conocido como Amanecer Cósmico.

Oxígeno en la galaxia más lejana

Desde el descubrimiento de esta galaxia tan lejana, los expertos de diversos observatorios aparte del James Webb, como el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) continuaron estudiando su comportamiento. De esta manera, los científicos podrán conocer más acerca del universo y su evolución a lo largo del tiempo.

Foto: Una imagen de un reactor de fusión nuclear (Helion Energy)

Fueron los propios investigadores del ALMA los que, tras examinar detenidamente a JADES-GS-z14-0, encontraron la presencia de oxígeno y metales pesados en la misma. Esto se traduce en una formación más temprana de estas galaxias de lo que se creía hasta el momento. “Es como encontrar un adolescente donde solo se esperaría encontrar bebés”, declaraba Sander Schouws, autor principal de la investigación

“Los resultados muestran que la galaxia se ha formado y madurado muy rápidamente, lo que se suma a la creciente evidencia de que la formación de galaxias ocurre mucho más rápido de lo esperado”, afirma el propio Schouws sobre el hallazgo. Este descubrimiento plantea nuevas cuestiones acerca de la morfología y evolución de estas primeras galaxias en el comienzo del universo.

La inmensidad del universo es comparable únicamente con el enorme desconocimiento que los humanos poseemos del mismo. Sin embargo, las investigaciones de la comunidad científica van desvelando progresivamente mucho de sus misterios, siendo uno de ellos qué hay más allá de nuestra galaxia. Y es que los últimos hallazgos son muy esclarecedores acerca de su forma y comportamiento.

Ciencia Investigación
El redactor recomienda