Es noticia
Simulan la deriva continental y ponen fecha exacta a una nueva extinción masiva
  1. Tecnología
  2. Ciencia
En 250 millones de años

Simulan la deriva continental y ponen fecha exacta a una nueva extinción masiva

Investigadores de la Universidad de Brístol han estudiado cómo será el clima cuando se forme un nuevo supercontinente. Las condiciones para nuestra especie serán fatales

Foto: Fotograma de la película 'San Andreas' (YouTube/@WarnerBros)
Fotograma de la película 'San Andreas' (YouTube/@WarnerBros)

La Tierra está en constante transformación y, según un estudio publicado en Nature Geoscience, dentro de 250 millones de años los continentes volverán a unirse en un único supercontinente: Pangea Última. Un acontecimiento que no solo hará desaparecer fronteras entre países, mares y océanos, sino que también tendrá un notable impacto sobre el clima de nuestro planeta y sobre las opciones de supervivencia del ser humano y del resto de especies.

En este sentido, un equipo de investigadores de la Universidad de Brístol ha desarrollado modelos climáticos avanzados para determinar cómo serán las condiciones climáticas futuras del planeta, concluyendo que la fusión de los continentes desencadenará un evento de extinción masiva debido a temperaturas extremas y cambios drásticos en la atmósfera.

Un supercontinente con temperaturas extremas

La deriva de las placas tectónicas ha provocado la formación y fragmentación de supercontinentes a lo largo de la historia geológica. Sin embargo, la disposición futura de Pangea Última generará un clima mucho más cálido que el actual. El estudio predice que el aumento de la radiación solar y el incremento de CO₂ en la atmósfera elevarán las temperaturas hasta niveles incompatibles con la vida de los mamíferos.

Foto: En 150 millones de años, Europa, Asia y África se habrán fusionado (YouTube/GPlates/Christopher Scotese)

Las simulaciones sugieren que amplias regiones del planeta podrían registrar temperaturas de entre 50 y 70 grados Celsius. Esta situación, sumada a un aumento de la humedad, impediría la disipación del calor corporal mediante el sudor, poniendo en peligro la supervivencia de muchas especies, incluidas las humanas.

Impacto en la atmósfera y la biodiversidad

Además del calor extremo, la reconfiguración continental reducirá la circulación oceánica, alterando la distribución del oxígeno y afectando la calidad del aire. El estudio señala que la actividad volcánica aumentará, lo que provocará una mayor concentración de gases de efecto invernadero y contribuirá a un calentamiento global aún más pronunciado.

Foto: Se trata de un proceso inevitable (Freepik)

Los cambios proyectados ocurrirán en un plazo de cientos de millones de años, por lo que no suponen un riesgo inmediato. Sin embargo, el estudio pone de manifiesto la importancia de la tectónica y la disposición continental en la habitabilidad de los planetas, un factor clave en la búsqueda de mundos habitables dentro y fuera del sistema solar.

El investigador principal, Alexander Farnsworth, explica que "el supercontinente recién surgido crearía un triple golpe compuesto por el efecto de continentalidad, un sol más caliente y más CO₂ en la atmósfera, lo que se traduciría en un notable aumento de las temperaturas en la mayor parte del planeta". En este escenario, solo entre el 8% y el 16% de la superficie terrestre mantendría condiciones aptas para la vida de los mamíferos.

Foto: Dos de las chimeneas junto a las que se han encontrado los huevos (YouTube/@cherissedupreez)

Los investigadores plantean que, si la humanidad sobrevive hasta ese momento, podría desarrollar estrategias para adaptarse o incluso habitar otros planetas. No obstante, la historia geológica de la Tierra deja claro que el planeta continuará evolucionando con o sin presencia humana.

La Tierra está en constante transformación y, según un estudio publicado en Nature Geoscience, dentro de 250 millones de años los continentes volverán a unirse en un único supercontinente: Pangea Última. Un acontecimiento que no solo hará desaparecer fronteras entre países, mares y océanos, sino que también tendrá un notable impacto sobre el clima de nuestro planeta y sobre las opciones de supervivencia del ser humano y del resto de especies.

Ciencia
El redactor recomienda