Hallazgo histórico en Granada: descubren la cueva inundada más profunda de España con un robot submarino
Un equipo de espeleólogos ha logrado un hito en la Sierra de Castril. Gracias al uso de un robot submarino, se ha confirmado que esta cavidad es la cueva inundada más profunda de España, alcanzando los 140,5 metros
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fbfc%2F0e0%2F391%2Fbfc0e03916fc69c007b306174bf0ded3.jpg)
- Tienes que recorrerla una vez en la vida: la sencilla ruta que te lleva hasta una cueva con una cascada (y es gratis)
- Baleares y sus cuevas submarinas: el secreto mejor guardado del Mediterráneo que debes visitar
Un reciente hallazgo en la provincia de Granada ha supuesto un relevante hito para la exploración subacuática en España. Un equipo de especialistas, integrado por miembros del Parque Natural de la Sierra de Castril y espeleólogos de diversos grupos andaluces, ha logrado superar la profundidad conocida de la cueva ubicada en el nacimiento del río Castril. Este avance ha sido posible gracias a la utilización de un dron submarino, una tecnología clave para explorar zonas inaccesibles para el buceo convencional.
La expedición, realizada el pasado mes de febrero y detallada por la Federación Andaluza de Espeleología y Descenso de Cañones (FAE), tenía como objetivo continuar con los trabajos de exploración en la cueva, que hasta ahora se creía de menor profundidad. Sin embargo, el dron descendió hasta los 140,5 metros, superando ampliamente la marca anterior de 103 metros. Esta cifra convierte a la cueva en la más profunda de su tipo en España, superando incluso al Pozo Azul de Burgos (130 metros de profundidad).
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F4ac%2Fc77%2F374%2F4acc77374daae871d854a7fadd50979a.jpg)
El proyecto ha contado con la participación de espeleólogos de Alhaurín el Grande, el grupo Pasos Largos y el Grupo de Espeleólogos Granadinos, así como con el director del Parque Natural de la Sierra de Castril, Manuel David Oteros Montes. Los resultados suponen un avance para el conocimiento del sistema kárstico de la región.
Un avance impulsado por la tecnología
El uso de drones submarinos ha sido determinante en este descubrimiento. Sin esta tecnología, alcanzar tales profundidades habría sido prácticamente imposible, ya que el acceso humano a estos niveles resulta extremadamente peligroso.
Antonio J. Moreno, uno de los responsables del proyecto y propietario del robot, ha destacado el potencial de la cueva para futuras exploraciones, y el equipo ya planea nuevas inmersiones con un dron de mayor alcance y un cable más largo, con el fin de seguir ampliando el conocimiento de esta cavidad. "Lo más normal es que abajo sea más grande y lleguemos a un punto que sea laberíntico", ha explicado el espeleólogo en declaraciones a Antena 3. El propio Moreno ha documentado el hallazgo en el siguiente vídeo a través de su canal personal de YouTube:
Lejos de las cuevas más profundas de Europa
A pesar de su impresionante profundidad, la cueva de Castril aún está lejos de los registros europeos más destacados. La cueva inundada más profunda del continente es el Abismo de Hranice (Hranická Propast), en la República Checa, que alcanza los 450 metros confirmados y se cree que es aún mucho más extensa.
En cualquier caso, este hallazgo refuerza la importancia de la exploración espeleológica en España y abre nuevas posibilidades para la investigación de las formaciones kársticas subacuáticas, un campo que sigue ofreciendo desafíos y descubrimientos.
- Tienes que recorrerla una vez en la vida: la sencilla ruta que te lleva hasta una cueva con una cascada (y es gratis)
- Baleares y sus cuevas submarinas: el secreto mejor guardado del Mediterráneo que debes visitar
Un reciente hallazgo en la provincia de Granada ha supuesto un relevante hito para la exploración subacuática en España. Un equipo de especialistas, integrado por miembros del Parque Natural de la Sierra de Castril y espeleólogos de diversos grupos andaluces, ha logrado superar la profundidad conocida de la cueva ubicada en el nacimiento del río Castril. Este avance ha sido posible gracias a la utilización de un dron submarino, una tecnología clave para explorar zonas inaccesibles para el buceo convencional.