Simulan los patrones orbitales y ponen fecha exacta a la próxima Edad de Hielo (pero hay un problema)
La ciencia sabe que las glaciaciones se producen de forma relativamente cíclica. Sin embargo, la acción del ser humano podría cambiar estos patrones
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Faf4%2Fc45%2F278%2Faf4c45278b203db7e7f3aaf0fecf761b.jpg)
- Los glaciares noruegos se derriten y dejan a la vista 'artefactos' perdidos de antiguas civilizaciones
- Resuelto el misterio de la “Tierra Bola de Nieve”: la prueba de su existencia está en Escocia
El clima de la Tierra ha atravesado ciclos de glaciaciones e interglaciares durante millones de años. Un equipo de científicos ha modelado estos patrones con precisión y ha determinado que la siguiente Edad de Hielo debería iniciarse en aproximadamente 10.000 años. Sin embargo, el impacto del cambio climático inducido por la actividad humana podría alterar este proceso natural de forma irreversible.
El estudio, que ha sido publicado en la revista Science, se basa en el análisis de los llamados ciclos de Milankovitch, que describen cómo las variaciones en la órbita terrestre, la inclinación de su eje y la precesión influyen en la cantidad de radiación solar que llega al planeta. Estos cambios afectan directamente a las temperaturas globales y a la expansión o retroceso de los casquetes polares.
Natural cycles in Earth's rotational axis and its orbit around the sun drive climatic changes, and now researchers have matched up specific points in those cycles to the timing of ice ages. https://t.co/MmxBkCvI3n
— SPACE.com (@SPACEdotcom) March 11, 2025
Uno de los hallazgos más relevantes del estudio es que la oblicuidad, o inclinación del eje terrestre, es el principal desencadenante de las edades de hielo. Cuando este ángulo disminuye, los inviernos se vuelven más fríos en altas latitudes, favoreciendo la acumulación de nieve y la expansión del hielo. Según las proyecciones, este proceso debería iniciarse en 10.000 años, marcando el comienzo de una nueva glaciación.
El calentamiento global y su efecto en el ciclo natural
A pesar de la precisión de estas proyecciones, los investigadores advierten de que el aumento en las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) podría impedir la llegada de la próxima glaciación. La concentración actual de gases de efecto invernadero ha alterado los equilibrios climáticos de la Tierra, dificultando la consolidación de un nuevo período glacial.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fea1%2F054%2Fdb2%2Fea1054db2193637a8e44a2178959d6fe.jpg)
Gregor Knorr, del Centro Helmholtz de Investigación Polar y Marina, señala en Space.com que "las emisiones humanas han desviado el clima de su curso natural, haciendo que una futura glaciación sea altamente improbable". Esta afirmación subraya la magnitud del impacto que las actividades humanas tienen en el equilibrio térmico del planeta.
Este descubrimiento plantea interrogantes sobre la estabilidad climática a largo plazo. Aunque los modelos predicen un patrón cíclico predecible en ausencia de intervención humana, el calentamiento global ha introducido una variable que podría modificar la evolución natural del clima.
- Los glaciares noruegos se derriten y dejan a la vista 'artefactos' perdidos de antiguas civilizaciones
- Resuelto el misterio de la “Tierra Bola de Nieve”: la prueba de su existencia está en Escocia
El clima de la Tierra ha atravesado ciclos de glaciaciones e interglaciares durante millones de años. Un equipo de científicos ha modelado estos patrones con precisión y ha determinado que la siguiente Edad de Hielo debería iniciarse en aproximadamente 10.000 años. Sin embargo, el impacto del cambio climático inducido por la actividad humana podría alterar este proceso natural de forma irreversible.