¿Adiós a las mariposas? Este país ha reportado un alarmante declive en los últimos años
Un estudio ha analizado las poblaciones de mariposas entre los años 2000 y 2020. Las poblaciones de 554 especies se han reducido, de media, un 22%
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb47%2F205%2Fb66%2Fb47205b662d49b5e3aba3d06b31f8137.jpg)
- Estábamos equivocados: el megalodón no era una 'versión gigante' del tiburón blanco
- ¿Te gusta el chocolate? Podrías ser responsable de la extinción del insecto más grande del mundo
Las mariposas están atravesando un momento crítico. Un estudio reciente publicado en Science advierte que su población ha disminuido un 22% entre 2000 y 2020 solo en EEUU, lo que supone una amenaza para el equilibrio ecológico. Esta investigación, basada en 12,6 millones de observaciones, evidencia un declive preocupante en 554 especies, con un impacto más severo en la región suroeste del país.
El análisis, que recopila datos de 76.957 estudios en 2.478 puntos de observación, indica que las poblaciones han sufrido una reducción del 1,3% anual durante el citado período. Más de 100 especies han visto disminuida su población en más del 50%, mientras que 22 han experimentado pérdidas superiores al 90%. Aunque algunas áreas, como el noroeste del Pacífico, han mostrado signos de recuperación, los expertos advierten de que estos incrementos podrían deberse a factores circunstanciales.
El impacto en los ecosistemas
Las mariposas desempeñan un papel fundamental en la polinización y en la cadena alimenticia de otras especies, como las aves. Según explican los investigadores, en los últimos 50 años Norteamérica ha perdido cerca de 3.000 millones de pájaros, siguiendo un patrón de desaparición similar al de los insectos polinizadores. Su declive afecta a la producción agrícola y a la regeneración de ecosistemas naturales.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa99%2Fcbb%2Fb53%2Fa99cbbb53722a0c18c54fa900446623b.jpg)
El estudio identifica varias causas detrás de esta crisis, entre ellas el uso excesivo de pesticidas, la destrucción del hábitat y los efectos del cambio climático. La fragmentación del territorio, consecuencia de la expansión urbana y agrícola, ha reducido drásticamente la disponibilidad de plantas esenciales para la supervivencia de muchas especies de mariposas.
Medidas urgentes a tomar
Según los expertos, es posible revertir esta tendencia mediante estrategias de conservación eficaces. Acciones como la restauración de hábitats naturales, la reducción de agroquímicos y la promoción de especies vegetales nativas, como el algodoncillo para la mariposa monarca, podrían marcar la diferencia.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fee0%2F200%2F725%2Fee02007256f28cef2b68868ff7a918d7.jpg)
"Nunca hemos tenido un panorama tan claro y convincente del declive de las mariposas como ahora", afirma Collin Edwards, uno de los autores del estudio. Por su parte, Elise Zipkin, coautora de la investigación, subraya que "perder un 22% de las mariposas en todo el territorio continental de EEUU en solo dos décadas es angustioso y muestra una clara necesidad de intervenciones de conservación a gran escala".
El informe destaca que, si bien el escenario es alarmante, aún hay margen para la recuperación. Políticas ambientales más sostenibles, como la protección de terrenos agrícolas menos productivos y la restricción del uso indiscriminado de pesticidas, podrían contribuir a estabilizar las poblaciones de mariposas y otros insectos polinizadores.
- Estábamos equivocados: el megalodón no era una 'versión gigante' del tiburón blanco
- ¿Te gusta el chocolate? Podrías ser responsable de la extinción del insecto más grande del mundo
Las mariposas están atravesando un momento crítico. Un estudio reciente publicado en Science advierte que su población ha disminuido un 22% entre 2000 y 2020 solo en EEUU, lo que supone una amenaza para el equilibrio ecológico. Esta investigación, basada en 12,6 millones de observaciones, evidencia un declive preocupante en 554 especies, con un impacto más severo en la región suroeste del país.