La madrugada del viernes, mira al cielo: verás un espectáculo astronómico sorprendente
El horario en el que se producirá dentro de la península no será el mejor, pero en Canarias será mucho más fácil disfrutarlo. Habrá que esperar a septiembre para que se produzca otro parecido
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6ba%2Ff96%2F9da%2F6baf969dacc3fce0bd4bcc9f0e47ef2e.jpg)
- Luna del Gusano de marzo 2025: fecha y cómo ver la última luna llena del invierno en España
- Ya es oficial: La sonda robótica 'Athena' ha llegado a la Luna en un estado desconocido
Un espectáculo astronómico se avecina en la noche del 13 al 14 de marzo, cuando un eclipse lunar total teñirá nuestro satélite de tonos rojizos en lo que se conoce como Luna de Sangre. Este evento, el primero en tres años, será visible desde distintos puntos del planeta, incluida España, aunque con diferentes niveles de intensidad.
El eclipse comenzará la noche del 13 de marzo y alcanzará su punto máximo el 14 de marzo a las 07:54 (hora peninsular). En España, se apreciará mejor en Canarias, Ceuta, Melilla y gran parte del centro y oeste de la península. En cambio, en la zona mediterránea y Baleares, solo será visible parcialmente.
AGENDA ASTRONÓMICA: marzo 2025 📆💫
— Frontera Espacial (@FronteraSpacial) March 9, 2025
Lo que queda del mes tendrá dos eventos mayores en temas astronómicos. ¡Eclipse lunar para gran parte del mundo, y eclipse solar parcial para España! pic.twitter.com/YYIamUaC9K
Las mejores condiciones para observar el fenómeno estarán en América del Norte y del Sur, donde la fase de totalidad se prolongará unos 65 minutos. En otros lugares, como Marruecos, Senegal y Cabo Verde, se podrá ver cuando la Luna comience a ponerse.
¿Por qué la Luna se torna roja durante un eclipse?
Este fenómeno ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite. En lugar de oscurecerse completamente, la Luna adquiere un tono rojizo debido a la dispersión de la luz en la atmósfera terrestre, un proceso similar al que da color a los atardeceres.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F62f%2F501%2Fd9d%2F62f501d9de5450aaaaf7ea70cc7bcb93.jpg)
Los diferentes niveles de coloración dependen de factores como la cantidad de polvo y partículas en la atmósfera. Si hay mayor contaminación o recientes erupciones volcánicas, la Luna puede verse de un tono rojo más intenso.
Cómo observar el eclipse lunar
Para disfrutar del eclipse en su máximo esplendor, es recomendable alejarse de la contaminación lumínica y buscar un lugar con una vista despejada del horizonte. Aunque el evento puede apreciarse a simple vista, el uso de prismáticos o telescopios permitirá observar mejor los detalles del proceso.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F6c6%2Fa8b%2F518%2F6c6a8b518a51cb9f49ef7bc90c7a4b43.jpg)
Muchas asociaciones y observatorios astronómicos organizarán actividades especiales para la ocasión, brindando la oportunidad de ver el eclipse con explicaciones detalladas sobre su desarrollo. El próximo eclipse lunar total visible desde España ocurrirá entre el 7 y 8 de septiembre de 2025. Hasta entonces, este viernes representa una oportunidad única para observar una Luna de Sangre en todo su esplendor.
- Luna del Gusano de marzo 2025: fecha y cómo ver la última luna llena del invierno en España
- Ya es oficial: La sonda robótica 'Athena' ha llegado a la Luna en un estado desconocido
Un espectáculo astronómico se avecina en la noche del 13 al 14 de marzo, cuando un eclipse lunar total teñirá nuestro satélite de tonos rojizos en lo que se conoce como Luna de Sangre. Este evento, el primero en tres años, será visible desde distintos puntos del planeta, incluida España, aunque con diferentes niveles de intensidad.