Notición para la IA: Así se utiliza la tecnología de moda para detectar ondas gravitacionales
Una nueva investigación ha permitido a sus responsables diseñar un algoritmo que permite detectar este tipo de fenómenos de una manera más rápida y sencilla.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F2ef%2F714%2Fc03%2F2ef714c033bc37f450f7746e34c54bbb.jpg)
- Giro de 180º: científicos descubren un gigantesco océano oculto en las profundidades del planeta
- Una civilización avanzada no humana podría haber habitado la Tierra hace millones de años
La ciencia estudia algunos de los fenómenos naturales más inusuales de la naturaleza. Uno de ellos es, sin duda, las ondas gravitacionales. Se trata de una especie de ondulación en el conjunto del espacio y el tiempo vinculado a movimientos en el que se generan campos gravitatorios considerablemente consistentes. En este sentido, la tecnología contemporánea puede detectar algunos de ellos en la fusión y colisión de dos estrellas de neutrones.
No obstante, percibir esta clase de señales a gran velocidad sigue siendo todo un desafío, no solo para los investigadores, también para los sistemas de computación más sofisticados. Sin embargo, un estudio reciente apoyado en el uso de inteligencia artificial ha supuesto un gran avance en este ámbito. Para ello, es necesario poner un poco de contexto acerca de todo el asunto.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F47f%2Fadd%2Fae3%2F47faddae3aa6806777f6492518c2202c.jpg)
Cuando una estrella de gran masa del firmamento se extingue mediante una supernova al quedarse sin combustible nuclear, queda un resto luminoso denominado estrella de neutrones. Se trata del núcleo de la anterior estrella, generando neutrones en base a la materia con un alto nivel de compresión, en el que los átomos de electrones se empotran contra los protones. Su comportamiento puede dar lugar a la aparición de un agujero negro, los cuales presentan una fuerte gravedad.
Investigación científica
La investigación, llevada a cabo por un equipo internacional del Instituto Max Planck de Sistemas Inteligentes en Tubinga, Alemania, ha diseñado un algoritmo de aprendizaje automático apoyado en la inteligencia artificial que podrá ahorrar tiempo en la detección e identificación de ondas gravitacionales, lo que nos ayudará a comprender mejor el comportamiento del universo y prever ciertos fenómenos que ocurren en este con mejor exactitud.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff24%2F44f%2F8d8%2Ff2444f8d8bf7a8174bb3d2915d41528d.jpg)
Con este sistema, denominado DINGO-BNS (Deep INference for Gravitational-wave Observations from Binary Neutron Stars) los científicos podrán percibir un mayor número de casos de fusión de estrellas de neutrones en periodos de tiempo muy reducidos, llegando hasta realizar dicha función en cuestión de segundos. De esta manera, los astrónomos dispondrán de un mayor margen para orientar telescopios y herramientas en dirección a estrellas de neutrones en pleno proceso de fusión.
La investigación, publicada en el medio especializado en ciencia Nature, refleja las especificaciones técnicas del proyecto, lo que supone un paso muy grande hacia adelante en cuanto a los métodos y estrategias para recopilar información acerca de los fenómenos y movimientos espaciales. Y es que la ciencia busca desvelar los enigmas que existen más allá de la Tierra.
- Giro de 180º: científicos descubren un gigantesco océano oculto en las profundidades del planeta
- Una civilización avanzada no humana podría haber habitado la Tierra hace millones de años
La ciencia estudia algunos de los fenómenos naturales más inusuales de la naturaleza. Uno de ellos es, sin duda, las ondas gravitacionales. Se trata de una especie de ondulación en el conjunto del espacio y el tiempo vinculado a movimientos en el que se generan campos gravitatorios considerablemente consistentes. En este sentido, la tecnología contemporánea puede detectar algunos de ellos en la fusión y colisión de dos estrellas de neutrones.