Estudian la tectónica de placas y ponen fecha a la creación de un nuevo océano en la Tierra
Los investigadores han simulado la actividad tectónica de la región del Rift y han descubierto una actividad inevitable. El mapa del mundo cambiará radicalmente con su formación
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Feed%2Fe86%2Fb0a%2Feede86b0a5202b2bd3a4bdbf1f8cb16f.jpg)
- El volcán de La Palma ha vuelto a expulsar humo: es el resultado de lo que pasó hace unos días
- Levantan la corteza terrestre en el océano y descubren unos seres que no deberían estar ahí
África está experimentando un proceso de transformación geológica que, en algunos pocos millones de años, dará lugar a un nuevo océano. La actividad tectónica en la región del Rift de África Oriental está separando gradualmente el continente, un fenómeno que ha sido estudiado en profundidad por geólogos y expertos en dinámica terrestre.
Un estudio reciente publicado en Advanced Earth and Space Science muestra que en la zona del Afar, que abarca Etiopía, Eritrea y Yibuti, la corteza terrestre se está debilitando debido a la ascensión de magma desde el interior del planeta. Este proceso está generando una fractura que, con el tiempo, permitirá que las aguas del océano Índico y el mar Rojo inunden el área, dando origen a una nueva cuenca oceánica.
Un proceso geológico único en el mundo
El Rift de África Oriental es una de las pocas regiones del mundo donde la separación de placas puede observarse en la superficie. A diferencia de otros procesos tectónicos que ocurren en el fondo del mar, esta fractura es visible y medible con tecnologías como el GPS y la cartografía satelital.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F284%2F35a%2F997%2F28435a997331d57559ae255aa3f96345.jpg)
Los datos indican que la separación de placas en esta región avanza a una velocidad de aproximadamente 2,5 cm al año. Aunque pueda parecer un proceso lento, en términos geológicos es relativamente rápido y podría conducir a la formación del nuevo océano en un período estimado de entre 1 y 10 millones de años.
La evolución del Rift y sus efectos en el continente
El fenómeno que se observa en esta zona es similar al que, hace millones de años, originó la separación de la península arábiga y la posterior formación del mar Rojo. La actividad volcánica en el Afar es intensa, con erupciones como la del volcán Dabbahu en 2005, que abrió una grieta de más de 60 kilómetros en pocos días.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F9f2%2F18a%2F39c%2F9f218a39cffd76825d04f071de32101a.jpg)
Según geólogos del Servicio Geológico de Estados Unidos y la Universidad de Leeds, este tipo de actividad demuestra que la separación del continente ya está en marcha. El estudio de este proceso no solo permite entender mejor la tectónica de placas, sino también predecir cambios geológicos en otras partes del planeta.
Los efectos de esta transformación ya pueden apreciarse en la vida cotidiana de quienes habitan el área. La aparición de nuevas grietas y el desplazamiento del terreno han sido documentados en varias zonas del Cuerno de África, evidenciando que el paisaje está en constante cambio.
- El volcán de La Palma ha vuelto a expulsar humo: es el resultado de lo que pasó hace unos días
- Levantan la corteza terrestre en el océano y descubren unos seres que no deberían estar ahí
África está experimentando un proceso de transformación geológica que, en algunos pocos millones de años, dará lugar a un nuevo océano. La actividad tectónica en la región del Rift de África Oriental está separando gradualmente el continente, un fenómeno que ha sido estudiado en profundidad por geólogos y expertos en dinámica terrestre.