¿Vamos a vivir un huracán en los próximos años? Un estudio predice lo que va a pasar
Los científicos apuntan a dos factores clave para predecirlo: las modificaciones en los patrones de viento y el aumento de la temperatura oceánica
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F060%2F9dd%2F643%2F0609dd643af65fb174bd50ec84465c9f.jpg)
- Huracán, ciclón, tifón, monzón... Este vídeo te explica en un minuto cuál es la diferencia
- Ni un huracán ni un tsunami: resuelto el enigma de la ciudad hundida bajo el mar
Los huracanes suponen uno de los mayores desafíos climatológicos a los que la humanidad tiene que enfrentarse en la actualidad. Estos fenómenos, con un potencial de devastación extremadamente alto, han aumentado su frecuencia e intensidad a lo largo de los últimos años. Una tendencia que continuará en el futuro cercano, tal y como ha revelado un reciente estudio elaborado por científicos de la Universidad de Reading.
La investigación, publicada en la revista NPJ Climate and Atmospheric Science, empleó un avanzado sistema de predicción desarrollado por el Met Office. Los modelos indican que el número de ciclones tropicales en el Atlántico podría duplicarse en comparación con los niveles de la década de 1970, mientras que en el Pacífico oriental la actividad ciclónica aumentaría en más del 30%.
Un aumento en la energía de los huracanes
Más allá del incremento en la cantidad de tormentas, los científicos advierten sobre un aumento en la energía acumulada de estos sistemas meteorológicos. Este parámetro, que combina su potencia, duración y frecuencia, podría multiplicarse también por dos en el Atlántico, lo que haría que los huracanes sean más destructivos y difíciles de predecir con los métodos tradicionales.
#Hurricanes in the Atlantic and eastern Pacific are projected to become more frequent and intense over the next decade, driven by rising ocean temperatures and shifting wind patterns. Coastal areas face increased risks. @unirdg_news https://t.co/K0x9pKFAmP https://t.co/6Q5mCga1y8
— Phys.org (@physorg_com) February 20, 2025
El estudio atribuye esta tendencia a dos factores principales: el aumento de la temperatura oceánica y las modificaciones en los patrones de viento. Unas aguas más cálidas proporcionan las condiciones ideales para la formación de tormentas más intensas, mientras que los cambios en las corrientes atmosféricas favorecen su desarrollo y fortalecimiento.
Una nueva metodología para prever huracanes
Uno de los aspectos más innovadores de esta investigación es su capacidad para anticipar huracanes con una precisión sin precedentes. A diferencia de métodos anteriores, que se basaban en indicadores indirectos como la temperatura del agua o la presión atmosférica, este nuevo enfoque permite un seguimiento detallado de cada tormenta dentro de las simulaciones climáticas.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F986%2F6f5%2Fd46%2F9866f5d4631f720d7cd6fb1e9ae4c137.jpg)
Gracias a este avance, las comunidades más expuestas podrán contar con información precisa para prepararse ante la creciente amenaza que representan los huracanes en las próximas décadas. Ante este panorama, los expertos insisten en la necesidad de fortalecer las estrategias de adaptación en las zonas más vulnerables. Especialmente, en América del Norte y Centroamérica, que serán las regiones más afectadas por estos fenómenos.
- Huracán, ciclón, tifón, monzón... Este vídeo te explica en un minuto cuál es la diferencia
- Ni un huracán ni un tsunami: resuelto el enigma de la ciudad hundida bajo el mar
Los huracanes suponen uno de los mayores desafíos climatológicos a los que la humanidad tiene que enfrentarse en la actualidad. Estos fenómenos, con un potencial de devastación extremadamente alto, han aumentado su frecuencia e intensidad a lo largo de los últimos años. Una tendencia que continuará en el futuro cercano, tal y como ha revelado un reciente estudio elaborado por científicos de la Universidad de Reading.