Pasó hace 780.000 años: encuentran un misterioso animal con una extraña mutación
Este ejemplar había pasado desapercibido en las colecciones científicas. Sin embargo, el estudio de una mutación ha conseguido diferenciarlo de sus parientes más próximos
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F02c%2F6fa%2F15d%2F02c6fa15d0898c957d9d5408bd187b67.jpg)
- Reviven un gusano congelado durante 46.000 años y lo primero que hace es reproducirse
- Millones de ballenas sufren alteraciones moleculares: es resultado de lo que pasó hace 80 años
Un equipo de biólogos marinos ha identificado una nueva especie de pez dragón en el océano Antártico, cuyos orígenes se remontan a la última gran glaciación. El hallazgo sugiere que pudo haber evolucionado en condiciones extremas, aislado por los glaciares que dominaban la región hace cientos de miles de años.
Investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Virginia (VIMS) han determinado que el Akarotaxis gouldae, una especie que había pasado desapercibida en colecciones científicas, es genéticamente distinto de su pariente más cercano, el Akarotaxis nudiceps. Su identificación se realizó gracias a un análisis exhaustivo de su ADN mitocondrial y a la comparación de su estructura física con ejemplares ya catalogados.
Un pez oculto y desconocido
Los análisis evolutivos indican que esta especie se separó de su antecesor hace aproximadamente 780.000 años, durante un período en el que el océano Antártico estaba cubierto por inmensas capas de hielo. Los científicos plantean la hipótesis de que un grupo de estos peces pudo haber quedado atrapado en fosas submarinas, sobreviviendo gracias a organismos transportados por los desplazamientos de los glaciares. Con el tiempo, esta subpoblación desarrolló mutaciones genéticas únicas, volviéndose incompatible con sus ancestros y evolucionando en una especie propia.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ffc1%2F664%2Ff4c%2Ffc1664f4cb2609a0ed2c385e3b0b1d6f.jpg)
El Akarotaxis gouldae presenta diferencias notables con su pariente más cercano, entre ellas dos bandas oscuras en sus costados y una mandíbula más corta. Estas características pasaron desapercibidas en los ejemplares almacenados en colecciones científicas, lo que deja clara la relevancia de combinar estudios genéticos con análisis morfológicos en la identificación de nuevas especies.
Además de su importancia científica, el descubrimiento pone de manifiesto la fragilidad del ecosistema antártico. Esta especie tiene un rango de distribución muy reducido, localizado en aguas de la península Antártica occidental. Su baja capacidad reproductiva la hace particularmente susceptible a los cambios ambientales y a la pesca de krill, un recurso fundamental en la cadena alimenticia de la zona.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F88c%2F31b%2F4a4%2F88c31b4a4db51aa3f33ec78c381d795a.jpg)
El papel de estos peces en la red trófica es clave, ya que constituyen una fuente de alimento para varias especies, incluidas las colonias de pingüinos que han sufrido una drástica reducción en las últimas décadas. Estudios anteriores han señalado que la disminución del hielo marino y el calentamiento del océano Antártico han impactado en la biodiversidad de la zona, lo que hace aún más relevante la conservación de especies como el Akarotaxis gouldae.
El nombre de esta nueva especie rinde tributo al ARSV Laurence M. Gould, un buque de investigación que durante más de 25 años fue clave en la exploración de la Antártida. La retirada de esta embarcación en 2023 marcó el fin de una era en la investigación marina en el océano Austral, pero su legado perdura en descubrimientos como este.
- Reviven un gusano congelado durante 46.000 años y lo primero que hace es reproducirse
- Millones de ballenas sufren alteraciones moleculares: es resultado de lo que pasó hace 80 años
Un equipo de biólogos marinos ha identificado una nueva especie de pez dragón en el océano Antártico, cuyos orígenes se remontan a la última gran glaciación. El hallazgo sugiere que pudo haber evolucionado en condiciones extremas, aislado por los glaciares que dominaban la región hace cientos de miles de años.