Es noticia
No fuimos los humanos: el misterio de la anomalía radiactiva descubierta en el océano Pacífico
  1. Tecnología
  2. Ciencia
Producida hace 12 millones de años

No fuimos los humanos: el misterio de la anomalía radiactiva descubierta en el océano Pacífico

Los investigadores detectaron concentraciones muy altas de berilio-10 en ciertos sedimentos. Se barajan varias teorías, entre las cuales destaca un fenómeno astrofísico

Foto: Las aguas del Pacífico esconden el secreto de un evento ocurrido hace millones de años
Las aguas del Pacífico esconden el secreto de un evento ocurrido hace millones de años

Un equipo de científicos ha descubierto una inusual concentración de berilio-10 en los sedimentos del océano Pacífico, lo que sugiere que un evento extraordinario pudo producirse en la Tierra hace millones de años. Este descubrimiento, publicado en la revista Nature Communications, plantea muchas preguntas sobre la interacción entre el planeta y el espacio exterior.

El estudio ha sido liderado por Dominik Koll, físico del Helmholtz-Zentrum Dresden-Rossendorf, quien junto a su equipo ha analizado capas de corteza ferromanganesífera en distintas regiones del Pacífico Central y Norte. Los resultados muestran un incremento significativo de berilio-10 en una franja temporal estimada entre 9 y 12 millones de años.

El berilio-10 es un isótopo radiactivo que se genera cuando los rayos cósmicos colisionan contra la atmósfera. A lo largo del tiempo, este elemento se deposita en los océanos y queda atrapado en las capas de sedimentos. Lo sorprendente en esta investigación es la elevada concentración de este isótopo en un período determinado, lo que sugiere un evento extraordinario.

Las teorías que se barajan

Los científicos manejan diversas hipótesis para explicar esta anomalía. Una de ellas es una posible reorganización de las corrientes oceánicas, que habría afectado la distribución del isótopo en los sedimentos marinos. Sin embargo, otras teorías sugieren causas astrofísicas, como el paso del sistema solar a través de una densa nube interestelar o la explosión de una supernova cercana, la cual habría intensificado la llegada de radiación cósmica en la Tierra.

Foto: Una imagen por satélite de la calima llegando a Canarias (EFE/NASA)

Las capas de sedimentos marinos funcionan como registros geológicos que permiten reconstruir la historia del planeta. Gracias a la lenta descomposición del berilio-10, que tiene una vida media de 1,4 millones de años, los científicos pueden datar con precisión estos eventos. En este sentido, el análisis de las muestras sugiere que el crecimiento de la corteza ferromanganesífera ocurre a un ritmo de aproximadamente 1,52 milímetros por millón de años. La anomalía radiactiva se sitúa a una profundidad correspondiente a un período comprendido entre 10,5 y 11,8 millones de años.

"Solo nuevos análisis podrán indicar si la anomalía del berilio-10 se debe a cambios en las corrientes oceánicas o si tiene un origen astrofísico", señaló Dominik Koll. "Por ello, planeamos examinar más muestras en el futuro y esperamos que otros equipos de investigación hagan lo mismo". El científico también espera averiguar si dicha anomalía es un fenómeno localizado o si tuvo un impacto global.

Un equipo de científicos ha descubierto una inusual concentración de berilio-10 en los sedimentos del océano Pacífico, lo que sugiere que un evento extraordinario pudo producirse en la Tierra hace millones de años. Este descubrimiento, publicado en la revista Nature Communications, plantea muchas preguntas sobre la interacción entre el planeta y el espacio exterior.

Ciencia
El redactor recomienda