La increíble historia del primer caballo conocido: pesaba 4 kilogramos... y fue al espacio
Se estima que este pequeño equino habitó la Tierra hace 56 millones de años. Sus dimensiones se debieron a los drásticos cambios climáticos que experimentó la Tierra
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F59c%2Fb42%2F37e%2F59cb4237ea91d2292bbb5d29d1531314.jpg)
- Millones de ballenas sufren alteraciones moleculares: es resultado de lo que pasó hace 80 años
- La increíble historia de 'Olive', el pulpo gigante del Pacífico, y sus 100.000 huevos
Un fósil de Sifrhippus sandrae, el caballo más antiguo conocido, ha formado parte de una misión científica sin precedentes al viajar al espacio en el cohete New Shepard de Blue Origin. Con apenas 3,9 kilogramos, este diminuto equino vivió hace 56 millones de años en un período de drásticos cambios climáticos en la Tierra.
Este fósil, que se encuentra en el Museo de Historia Natural de Florida, fue seleccionado junto a otros dos especímenes para la misión realizada en agosto de 2024. La iniciativa estuvo liderada por Rob Ferl, investigador especializado en biología espacial de la Universidad de Florida, quien transportó los fósiles dentro de su equipo personal.
Fossils in space! 🚀 Friend of the Museum Rob Ferl, director of the @UFAstraeus, recently went into space on Blue Origin’s New Shepard rocket and took a few of our fossils with him—a snail, horse and early ancestor of modern primates.
— Florida Museum (@FloridaMuseum) February 10, 2025
There's more:https://t.co/xzqqcmHYwC pic.twitter.com/6UT5rRnuJf
Además del fósil de Sifrhippus sandrae, viajaron al espacio una mandíbula de Teilhardina, el ancestro más antiguo de los primates modernos, y una concha de Naticarius, un caracol lunar depredador que habitó los océanos hace 2,9 millones de años.
Un viaje extraordinario para la paleontología
El equipo de científicos, encabezado por Jon Bloch y Roger Portell, seleccionó estos fósiles no solo por su reducido tamaño, esencial para la misión, sino también por su relevancia en la evolución de la vida en la Tierra. Durante el Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno, muchas especies, incluido el primer caballo conocido, experimentaron una reducción de tamaño como respuesta al aumento de las temperaturas globales.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ffc1%2F664%2Ff4c%2Ffc1664f4cb2609a0ed2c385e3b0b1d6f.jpg)
Este fenómeno, conocido como la ley del cubo-cuadrado, permitía que los organismos más pequeños disiparan mejor el calor. El estudio de estos fósiles ofrece información clave sobre cómo los seres vivos se han adaptado a cambios extremos a lo largo de la historia, proporcionando referencias valiosas para comprender los desafíos ambientales actuales.
- Millones de ballenas sufren alteraciones moleculares: es resultado de lo que pasó hace 80 años
- La increíble historia de 'Olive', el pulpo gigante del Pacífico, y sus 100.000 huevos
Un fósil de Sifrhippus sandrae, el caballo más antiguo conocido, ha formado parte de una misión científica sin precedentes al viajar al espacio en el cohete New Shepard de Blue Origin. Con apenas 3,9 kilogramos, este diminuto equino vivió hace 56 millones de años en un período de drásticos cambios climáticos en la Tierra.