No te acordabas: estos son los tornados más destructivos que hemos vivido en España
Un tornado es un fenómeno meteorológico caracterizado por un vórtice de aire en rotación que desciende desde una tormenta y toca el suelo con vientos extremadamente violentos
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F442%2F718%2F626%2F442718626a0934654791719c1c4430a3.jpg)
- Una española ha vivido en el lugar del mundo donde más tornados hay y así fue su experiencia: "Nos pusimos encima un colchón"
- Huracán o tornado: diferencias entre ambos, cómo se forman y cuál de los dos es más peligroso
Los tornados, aunque más comunes en regiones como Estados Unidos, también han dejado su huella en España, provocando estragos a lo largo de los siglos, como el que arrasó Ayamonte, en Huelva, este pasado 11 de febrero. A pesar de su relativa rareza en la península ibérica, estos fenómenos han causado importantes daños materiales e incluso víctimas mortales.
Documentos históricos y registros meteorológicos confirman la magnitud de algunos de estos eventos, que han impactado tanto en zonas urbanas como en áreas rurales. Como recopilan en un artículo de Meteored, desde Cádiz hasta Mallorca, varios tornados han marcado la historia del país, arrasando ciudades, derribando edificios y dejando un rastro de destrucción a su paso. A continuación, repasamos los más devastadores, desde el siglo XVII hasta la actualidad.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fcda%2Fb3c%2F6e3%2Fcdab3c6e354e34b8e243de65a7605cf1.jpg)
El huracán de Cádiz en 1671
El 15 de marzo de 1671, Cádiz fue escenario del tornado más destructivo registrado en España. Procedente del Atlántico, este fenómeno meteorológico avanzó de oeste a este, acompañado de intensas lluvias y vientos huracanados. Conocido como “el huracán de Cádiz”, el tornado derribó un tercio de las edificaciones de la ciudad y causó más de 60 fallecidos. Efemérides de la época describen cómo tejados, rejas y muros de gran espesor fueron arrancados en cuestión de minutos, en una franja de destrucción de entre 300 y 400 metros de ancho.
El tornado de Madrid de 1886
El 12 de mayo de 1886, un poderoso tornado, que hoy en día se consideraría F3 o F4, golpeó la capital española, dejando 47 víctimas mortales y numerosos destrozos. La tormenta se formó en la tarde, cuando dos enormes masas de nubes se encontraron sobre la ciudad. Los fuertes vientos, con rachas estimadas de hasta 300 km/h, recorrieron Madrid desde Carabanchel hasta Ventas, arrasando a su paso parques, edificios y calles enteras. En El Retiro y el Jardín Botánico, cerca de 400 árboles fueron arrancados de raíz. El impacto de este tornado fue tal que Benito Pérez Galdós lo incluyó en su novela Misericordia.
El tornado de Sevilla de 1978
El 27 de diciembre de 1978, un tornado sorprendió a Sevilla y causó estragos en el aeropuerto de la ciudad. Uno de los incidentes más impactantes fue la destrucción del famoso Avión Bar, una cafetería instalada dentro de un avión real. La fuerza del torbellino arrancó la aeronave de sus anclajes de cemento y la desplazó varios metros, destrozándola casi por completo. Además, más de 75 vehículos resultaron dañados y numerosas infraestructuras sufrieron graves desperfectos.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff7c%2F4e1%2F0fa%2Ff7c4e10fae66d059459afaf837d88b5b.jpg)
El F3 del Maestrazgo en 1999
El 28 de agosto de 1999, un potente tornado de categoría F3 atravesó la comarca del Maestrazgo, en Teruel. Se formó en la Sierra del Rayo tras una jornada de calor extremo y avanzó durante kilómetros, destrozando un área boscosa de 12 kilómetros entre Fortanete, Mosqueruela y Cantavieja. Con ráfagas que alcanzaron los 300 km/h, el torbellino partió cientos de pinos silvestres y dejó un paisaje completamente devastado. Afortunadamente, el tornado no impactó zonas habitadas, evitando una tragedia mayor.
El tornado de Mallorca de 2007
El 4 de octubre de 2007, una tormenta de "intensidad desorbitada" azotó Mallorca, provocando un tornado que dejó una víctima mortal y cuantiosos daños materiales. El fenómeno se originó a partir de un cumulonimbus arcus que descargó en apenas 30 minutos. Las rachas máximas registradas en la isla superaron los 180 km/h, y la tormenta generó cerca de 1.000 rayos, de los cuales 160 impactaron en tierra en solo diez minutos. El tornado afectó gravemente a Palma, derribando torres de alta tensión y dejando sin suministro eléctrico a 8.500 hogares.
Se repitió el pasado 29 de octubre
Estos episodios, como el reciente tornado que también se registró en Carlet durante la Dana en Valencia del 29 de octubre y que mencionan en ElTiempo.es, demuestran que, aunque los tornados no son habituales en España, acompañan a nuestras tormentas más potentes y su impacto puede ser devastador. El estudio y la monitorización de estos fenómenos resultan esenciales para prevenir daños y proteger a la población ante futuros eventos meteorológicos extremos.
- Una española ha vivido en el lugar del mundo donde más tornados hay y así fue su experiencia: "Nos pusimos encima un colchón"
- Huracán o tornado: diferencias entre ambos, cómo se forman y cuál de los dos es más peligroso
Los tornados, aunque más comunes en regiones como Estados Unidos, también han dejado su huella en España, provocando estragos a lo largo de los siglos, como el que arrasó Ayamonte, en Huelva, este pasado 11 de febrero. A pesar de su relativa rareza en la península ibérica, estos fenómenos han causado importantes daños materiales e incluso víctimas mortales.