Reviven un gusano congelado durante 46.000 años y lo primero que hace es reproducirse
El nematodo se quedó atrapado en el permafrost siberiano dentro de una madriguera para ardillas árticas situada a 40 metros de la superficie. Volvió a la vida en cuanto se rehidrató
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fee0%2F200%2F725%2Fee02007256f28cef2b68868ff7a918d7.jpg)
- Millones de ballenas sufren alteraciones moleculares: es resultado de lo que pasó hace 80 años
- Un secreto evolutivo de los pulpos explica la extraordinaria habilidad de sus tentáculos
Un equipo de científicos ha logrado devolver a la vida a un gusano microscópico que llevaba 46.000 años atrapado en el permafrost siberiano. Se trata de un nematodo identificado como Panagrolaimus kolymaensis, una especie desconocida hasta ahora, cuya resistencia extrema ha sorprendido a la comunidad científica.
El estudio, publicado en la revista PLOS Genetics, revela que el gusano se halló a 40 metros de profundidad dentro de una madriguera fosilizada de ardillas árticas. Para determinar su antigüedad, los investigadores recurrieron a la datación por radiocarbono, que confirmó que el suelo donde fue encontrado tenía entre 45.000 y 47.000 años, aproximadamente.
A novel nematode species from the Siberian permafrost shares adaptive mechanisms for cryptobiotic survival with C. elegans dauer larva | PLOS Genetics https://t.co/HYjlV7HdUq pic.twitter.com/CqjzzEt0zm
— Rijk Gans (@Gansrob) July 30, 2023
Este nematodo logró sobrevivir gracias a un proceso conocido como criptobiosis, un estado biológico en el que el metabolismo se detiene por completo. En esta fase, el organismo puede resistir la deshidratación, la falta de oxígeno y temperaturas extremas sin sufrir daños. Al ser descongelado en el laboratorio, el gusano mostró signos de actividad casi de inmediato y comenzó a reproducirse asexualmente. Un fenómeno que indica que su estructura celular permaneció intacta durante tantos miles de años.
La criptobiosis como clave de supervivencia
El análisis genético reveló que este gusano comparte ciertos genes con el Caenorhabditis elegans, otro nematodo capaz de entrar en criptobiosis. Ambos organismos producen trehalosa, un azúcar que protege sus células contra la congelación y la deshidratación extrema, permitiéndoles sobrevivir por largos periodos.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F343%2F3ae%2F03a%2F3433ae03a8b8880752f00893f641ef1a.jpg)
Aunque el espécimen original falleció tras completar su ciclo de vida, sus descendientes continúan bajo la mirada de los investigadores. El objetivo es comprender mejor cómo funciona la criptobiosis y evaluar posibles aplicaciones en campos como la biotecnología y la exploración espacial.
- Millones de ballenas sufren alteraciones moleculares: es resultado de lo que pasó hace 80 años
- Un secreto evolutivo de los pulpos explica la extraordinaria habilidad de sus tentáculos
Un equipo de científicos ha logrado devolver a la vida a un gusano microscópico que llevaba 46.000 años atrapado en el permafrost siberiano. Se trata de un nematodo identificado como Panagrolaimus kolymaensis, una especie desconocida hasta ahora, cuya resistencia extrema ha sorprendido a la comunidad científica.