Es noticia
La NASA ha descubierto una ciudad que se desplaza hacia el mar 10 cm a la semana
  1. Tecnología
  2. Ciencia
Deslizamientos de tierra frecuentes

La NASA ha descubierto una ciudad que se desplaza hacia el mar 10 cm a la semana

Se trata de un fenómeno geológico conocido, pero no por ello menos preocupante. La velocidad a la que se está produciendo ha encendido las alarmas entre los investigadores

Foto: Este acantilado protege la zona, pero cada vez se adentra más en el mar (NASA/JPL)
Este acantilado protege la zona, pero cada vez se adentra más en el mar (NASA/JPL)

Un análisis realizado por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés) de la NASA, el cual se puede consultar en la revista Science, ha identificado un fenómeno geológico preocupante en la península de Palos Verdes, ubicada en el suroeste del condado de Los Ángeles. El terreno de esta zona se está desplazando hacia el océano Pacífico a un ritmo de 10 centímetros por semana, una velocidad inusualmente alta que pone en riesgo infraestructuras y viviendas.

Los investigadores recopilaron datos entre septiembre y octubre de 2024 utilizando tecnología de radar aéreo de alta precisión. Los resultados muestran que la península ha avanzado 40 centímetros en dirección al mar en apenas un mes. Aunque los deslizamientos de tierra en esta región no son un fenómeno nuevo, el incremento en su velocidad ha encendido las alarmas entre la comunidad científica y las autoridades locales.

Las causas del desplazamiento y sus efectos en la población

Los expertos han identificado múltiples factores detrás de este acelerado movimiento del suelo. La inestabilidad geológica de la península, junto con la actividad sísmica habitual de la región, han sido elementos clave en la evolución de este fenómeno durante décadas. Sin embargo, las fuertes precipitaciones registradas en 2023 tras el paso del huracán Hilary han provocado una saturación del terreno, agravando la situación.

La creciente inestabilidad del suelo ha llevado a las autoridades a tomar medidas de emergencia. Por ejemplo, se han cerrado varias carreteras costeras para evitar accidentes, restringido el acceso a ciclistas y motociclistas en las zonas afectadas y evacuado viviendas en riesgo. La incertidumbre sobre la evolución del fenómeno ha llevado a reforzar la monitorización del terreno para prever posibles escenarios y evitar catástrofes.

Riesgos para la infraestructura y la seguridad

El geofísico Alexander Handwerger, integrante del equipo del JPL, ha advertido sobre la gravedad de la situación: "Estamos viendo que la superficie afectada se ha expandido y que la velocidad es lo suficientemente alta como para poner en peligro vidas humanas e infraestructuras".

Foto: Una imagen por satélite de la calima llegando a Canarias (EFE/NASA)

El impacto del desplazamiento no se limita únicamente a Palos Verdes. Los investigadores han identificado otras zonas costeras de California donde el hundimiento del terreno es más acelerado que el aumento del nivel del mar. Esta combinación eleva el riesgo de erosión y de inundaciones en diversas ciudades del estado.

Para seguir evaluando la situación con mayor precisión, los científicos están utilizando tecnología avanzada, como el radar de apertura sintética interferométrica (InSAR), que permite obtener mediciones detalladas sobre los movimientos del suelo. Además, la futura misión NISAR, un proyecto conjunto entre la NASA y la Agencia Espacial de la India, proporcionará datos aún más precisos en tiempo real para mejorar la capacidad de respuesta ante estos fenómenos.

Un análisis realizado por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés) de la NASA, el cual se puede consultar en la revista Science, ha identificado un fenómeno geológico preocupante en la península de Palos Verdes, ubicada en el suroeste del condado de Los Ángeles. El terreno de esta zona se está desplazando hacia el océano Pacífico a un ritmo de 10 centímetros por semana, una velocidad inusualmente alta que pone en riesgo infraestructuras y viviendas.

El Futuro de la NASA Ciencia
El redactor recomienda