¿Por qué el agua caliente se congela más rápido? La ciencia podría haber resuelto el enigma
Parece ilógico que el agua hirviendo se congele antes que aquella que está a una temperatura más baja. Sin embargo, hay miles de vídeos que prueban que así es
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe38%2F76e%2F3a1%2Fe3876e3a19264b10184affe71192a5ba.jpg)
- Un experimento con chimpancés podría haber resuelto el enigma evolutivo de la “micción contagiosa”
- El origen de las orejas humanas podría estar... en las branquias de los peces
Un fenómeno que ha desconcertado a científicos durante décadas parece haber sido finalmente explicado. Un estudio reciente ha demostrado la versión cuántica del efecto Mpemba, proporcionando una nueva perspectiva sobre un comportamiento físico aparentemente ilógico.
El efecto Mpemba se popularizó en 1963 cuando Erasto Mpemba, un estudiante de secundaria en Tanzania, observó que el agua caliente se congelaba más rápido que la fría mientras preparaba helado. Aunque esta observación fue recibida con escepticismo en su momento, con el paso de los años despertó el interés de la comunidad científica, convirtiéndose en un enigma sin resolver dentro del área de la termodinámica.
#Scientists have demonstrated a quantum version of the #MpembaEffect using a single trapped ion system, revealing new insights into relaxation dynamics and potential advancements in quantum technologies. @NatureComms https://t.co/7pXGSsDOwU https://t.co/N2JrSuJs8h
— Phys.org (@physorg_com) January 22, 2025
Numerosos estudios han intentado encontrar una explicación, apuntando a factores como la evaporación acelerada, diferencias en la estructura molecular del agua o la presencia de impurezas. Sin embargo, ninguna teoría ha resultado completamente concluyente. Ahora, una nueva investigación ha identificado un comportamiento análogo en sistemas cuánticos, proporcionando pistas clave para entender este fenómeno.
Un descubrimiento en mecánica cuántica
La investigación, publicada en Nature Communications, confirma que el efecto Mpemba también ocurre en el mundo cuántico. En el experimento, los investigadores emplearon un solo ion de calcio atrapado, manipulando su estado energético mediante láseres de alta precisión. Descubrieron que ciertos estados iniciales podían relajarse más rápido de lo esperado, evitando el modo de decaimiento más lento y acelerando la transición al equilibrio.
Este resultado desafía la noción convencional de que la relajación en sistemas cuánticos siempre está gobernada por su modo de decaimiento más lento. Al diseñar cuidadosamente el estado inicial del ion, los científicos lograron evitar este mecanismo y demostrar que un sistema cuántico puede alcanzar el equilibrio térmico a mayor velocidad de lo que se creía posible.
Tal y como habéis dicho la mayoría, el agua caliente se congela antes que el agua fría debido al efecto Mpemba https://t.co/0O7xocVXjj pic.twitter.com/Nxfv0ayT7A
— AEMET Divulga (@AEMET_Divulga) January 20, 2025
Otro de los hallazgos más relevantes del estudio es la identificación de un concepto clave en la mecánica cuántica: el punto excepcional liouvilliano (LEP). Este punto marca la transición entre dos variantes del efecto Mpemba: una versión fuerte y otra débil. Este descubrimiento abre nuevas oportunidades para la investigación de sistemas abiertos en mecánica cuántica.
El hallazgo no solo tiene implicaciones teóricas, sino que también podría revolucionar el desarrollo de nuevas tecnologías. En computación cuántica, optimizar la velocidad de relajación de ciertos estados cuánticos podría hacer más eficiente el procesamiento de información, facilitando la manipulación de qubits y mejorando la estabilidad de los sistemas.
- Un experimento con chimpancés podría haber resuelto el enigma evolutivo de la “micción contagiosa”
- El origen de las orejas humanas podría estar... en las branquias de los peces
Un fenómeno que ha desconcertado a científicos durante décadas parece haber sido finalmente explicado. Un estudio reciente ha demostrado la versión cuántica del efecto Mpemba, proporcionando una nueva perspectiva sobre un comportamiento físico aparentemente ilógico.