En agosto de 1831 se produjo un 'verano de hielo'. Por fin sabemos qué lo causó
El evento afectó a gran parte del hemisferio norte y se encuentra ampliamente documentado mediante testimonios. Sin embargo, su origen era un enigma para la ciencia
- “Formó un muñeco de nieve cósmico”: resuelto el misterio del 'beso helado' de Plutón
- Un premio Nobel revela las posibilidades de que la IA cause un evento catastrófico en 30 años
Un equipo de científicos ha resuelto uno de los mayores enigmas climáticos de la historia reciente: la causa del 'verano de hielo' de 1831, un fenómeno que alteró el clima global y causó hambrunas en lugares tan distantes como India y Japón. Tras años de incertidumbre, una investigación publicada en la revista PNAS ha identificado al volcán Zavaritskii, situado en la remota isla de Simushir, como el responsable de aquel evento catastrófico.
El hallazgo se produjo tras analizar núcleos de hielo extraídos de Groenlandia y la Antártida, que conservan trazas químicas de eventos climáticos pasados. En las capas correspondientes a 1831, los científicos detectaron un aumento de azufre y partículas de ceniza volcánica, conocidas como tefras. Estas partículas, increíblemente diminutas, fueron comparadas con muestras recolectadas en las Islas Kuriles, lo que permitió establecer una correspondencia química exacta.
‘Mystery volcano’ that erupted and cooled Earth in 1831 has finally been identified: https://t.co/bC9P5SYm1n
— CNN Asia Pacific PR (@cnnasiapr) January 6, 2025
La erupción del Zavaritskii fue tan poderosa que liberó grandes cantidades de dióxido de azufre a la atmósfera, lo que provocó un enfriamiento global de aproximadamente 1 °C. Este fenómeno bloqueó la luz solar, generando un clima anómalo que marcó el verano de 1831 con temperaturas inusualmente bajas. Las consecuencias fueron devastadoras, con cosechas arruinadas y crisis alimentarias que afectaron a millones de personas en todo el hemisferio norte.
El impacto global del volcán Zavaritskii
Figuras históricas como el compositor Felix Mendelssohn dejaron constancia de las condiciones extremas de ese verano. En sus diarios, escribió: “Tiempo desolador, ha vuelto a llover toda la noche y toda la mañana, hace tanto frío como en invierno”. Un testimonio que confirma el impacto directo de la erupción en el clima europeo.
El Zavaritskii pertenece a las Islas Kuriles, una cadena volcánica activa situada entre Japón y Rusia. Durante décadas, estas islas permanecieron inexploradas debido a su compleja ubicación geográfica y a su uso estratégico como base militar durante la Guerra Fría.
Los investigadores subrayan que entender estos fenómenos es crucial para preparar a la humanidad frente a erupciones que puedan alterar el clima a escala global. “Hay muchos volcanes como este, lo que pone de relieve lo difícil que será predecir cuándo y dónde podría ocurrir la próxima erupción de gran magnitud”, explicó el Dr. Will Hutchison, principal autor del estudio.
- “Formó un muñeco de nieve cósmico”: resuelto el misterio del 'beso helado' de Plutón
- Un premio Nobel revela las posibilidades de que la IA cause un evento catastrófico en 30 años
Un equipo de científicos ha resuelto uno de los mayores enigmas climáticos de la historia reciente: la causa del 'verano de hielo' de 1831, un fenómeno que alteró el clima global y causó hambrunas en lugares tan distantes como India y Japón. Tras años de incertidumbre, una investigación publicada en la revista PNAS ha identificado al volcán Zavaritskii, situado en la remota isla de Simushir, como el responsable de aquel evento catastrófico.
- Estos químicos tienen una solución al gran problema de las baterías: calcular su duración Manuel Ángel Méndez
- Por qué no te va a apetecer comprar una tele nueva este año (y por qué puede ser buena idea) Michael Mcloughlin. Las Vegas
- Ucrania lanzará el primer ataque de enjambres de drones de la historia Omar Kardoudi