Lluvia de estrellas Cuadrántidas de enero 2025: Cuándo y dónde ver el primer fenómeno astronómico del año
Con la llegada de un nuevo periodo anual, los eventos astronómicos vuelven a integrarse en un nuevo calendario que estrena su actividad durante sus primeros compases.
- Van de expedición un mes a Perú... y encuentran 27 especies desconocidas para la ciencia
- La inteligencia de estos animales es mayor de lo que parece, según la ciencia
El comienzo del 2025 está a la vuelta de la esquina y, como no podía ser de otra forma, el calendario astronómico se reinicia de nuevo con diferentes fenómenos que adornarán el cielo durante los siguientes doce meses en los que podemos ser testigos de su espectacularidad. En este sentido, este nuevo año se estrenará con una lluvia de estrellas, denominadas Cuadrántidas, siendo esta próxima una ocasión especial.
Se trata de una precipitación de meteoros procedentes del asteroide 2003 EH1, que suele hacer aparición durante los primeros compases de enero. Su denominación encuentra su origen en la ya desaparecida constelación Quadrans Muralis, la cual se dejó de registrar de manera oficial en el siglo XX. La propia NASA estima que el cuerpo celeste del que nacen dichos fragmentos pudo haber sido el núcleo de un cometa extinto.
En este sentido, la lluvia de luces que genera y que se extiende por la cúpula celeste desprende un brillo único a una gran velocidad de hasta 40 km/h. No obstante, uno de los elementos más diferenciadores de esta lluvia de estrellas con otras similares, como las populares Perseidas y Gemínidas, es que disponen de un punto álgido de actividad notablemente más escaso, por lo que solo se podrá ser testigos de ellas durante unas pocas horas.
Cuándo y dónde ver
El pico de actividad máximo de la lluvia de estrellas Cuadrántidas a principios de 2025 será en la madrugada entre el 3 y el 4 de enero, concretamente sobre las 04:00 horas. En este momento, unos estimados 120 meteoros por hora adornarán el cielo nocturno del nuevo año, según los últimos datos de la Organización Internacional de Meteoros (IMO).
Durante la fase lunar de cuarto menguante delgado, si queremos observar el fenómeno astronómico, debemos ubicar su radiante (punto desde el que parecen comenzar a aparecer los astros) en el hemisferio norte. Para encontrarlo, tomaremos de referencia la constelación de Bootes, en las proximidades de la popular estrella Arcturus.
Si se quiere apreciar el evento estelar en todo su esplendor, debemos dirigirnos a una localización alejada de la contaminación lumínica producida por las ciudades y centros urbanos. Es por ello que ubicaciones como playas, parques naturales o territorios rurales resultan ser el mejor escenario para contemplarlas sin dificultades, aunque debemos tener en cuenta las bajas temperaturas propias de esta época del año.
- Van de expedición un mes a Perú... y encuentran 27 especies desconocidas para la ciencia
- La inteligencia de estos animales es mayor de lo que parece, según la ciencia
El comienzo del 2025 está a la vuelta de la esquina y, como no podía ser de otra forma, el calendario astronómico se reinicia de nuevo con diferentes fenómenos que adornarán el cielo durante los siguientes doce meses en los que podemos ser testigos de su espectacularidad. En este sentido, este nuevo año se estrenará con una lluvia de estrellas, denominadas Cuadrántidas, siendo esta próxima una ocasión especial.