Es noticia
Nubes con polvo radiactivo cubren España asiduamente. Es el resultado de lo que pasó hace 60 años
  1. Tecnología
  2. Ciencia
Procedentes del Sáhara

Nubes con polvo radiactivo cubren España asiduamente. Es el resultado de lo que pasó hace 60 años

Diversos estudios afirman que el polvo procedente del Sáhara contiene isótopos radiactivos. Llegaron ahí como consecuencia de una serie de experimentos derivados de la Guerra Fría

Foto: Una imagen por satélite de la calima llegando a Canarias (EFE/NASA)
Una imagen por satélite de la calima llegando a Canarias (EFE/NASA)

El polvo sahariano que alcanza España durante los episodios de calima contiene partículas radiactivas, un legado de las pruebas nucleares realizadas en el Sáhara durante la década de 1960. Según investigaciones científicas, estas partículas incluyen elementos como cesio, berilio y plutonio, que se depositan en el suelo tras recorrer miles de kilómetros desde su origen en el norte de África.

Estos elementos están presentes en la intensa calima que, por ejemplo, mantiene en alerta amarilla al conjunto de las Islas Canarias desde esta mañana. Conviene recordar que un estudio publicado por investigadores franceses en la revista Earth System Science Data confirmó la presencia de estos elementos radiactivos en el polvo sahariano. Asimismo, otro artículo de investigación realizado por las universidades de La Laguna y Málaga detectaron en él isótopos vinculados al incidente de Chernóbil.

Principalmente, los científicos franceses atribuyen la presencia de los isótopos radiactivos a los ensayos nucleares realizados por Francia durante la década de 1960, aunque también detectaron trazas procedentes de pruebas llevadas a cabo por Estados Unidos y la Unión Soviética. Una muestra más de que estos lanzamientos 'controlados' de bombas atómicas dejaron un legado que no solo llega hasta nuestros días, sino que persistirá durante mucho tiempo más.

Impacto ambiental y riesgos para la salud

La radiactividad de estas partículas podría afectar tanto al equilibrio natural del ecosistema como a la salud de las personas. Aunque los niveles detectados no representan un riesgo inmediato, los expertos destacan que su acumulación a largo plazo podría tener consecuencias. Además, las partículas finas, más ligeras y capaces de recorrer mayores distancias, tienen el potencial de interactuar con la atmósfera y alterar procesos como la formación de nubes y la eficiencia de las energías renovables.

Foto: Imagen de la calima este martes en la isla de Lanzarote (EFE/Adriel Perdomo)

El estudio también señala que las partículas más pesadas tienden a depositarse cerca de su lugar de origen, mientras que las más pequeñas son transportadas largas distancias por las corrientes de aire. Este fenómeno explica cómo estos elementos llegan a zonas de Europa, incluyendo España, durante los episodios de calima, que son cada vez más frecuentes debido al cambio climático.

El aumento en la intensidad y frecuencia de los episodios de calima representa un desafío adicional para los países afectados. Estas partículas radiactivas podrían tener un impacto directo en sectores como la agricultura y las energías renovables. Por ejemplo, su acumulación en los suelos podría alterar la calidad de los cultivos, mientras que los paneles solares podrían ver reducida su eficiencia debido a los depósitos de polvo.

El polvo sahariano que alcanza España durante los episodios de calima contiene partículas radiactivas, un legado de las pruebas nucleares realizadas en el Sáhara durante la década de 1960. Según investigaciones científicas, estas partículas incluyen elementos como cesio, berilio y plutonio, que se depositan en el suelo tras recorrer miles de kilómetros desde su origen en el norte de África.

Nuclear Sáhara Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)
El redactor recomienda