"Con los datos que tenemos...": Europa confirma lo que va a pasar al acabar 2024
A falta de los datos correspondientes al mes de diciembre, todo parece indicar que se va a confirmar uno de los mayores temores de los científicos que monitorizan el cambio climático
- En 2017. Stephen Hawking predijo el fin del mundo: pronto sabremos si tenía razón
- ¿Adiós a la calefacción? Este invento ahorra energía liberando calor solo cuando hace falta
Los últimos datos del Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S) han arrojado un dato muy preocupante. Y es que las mediciones efectuadas hasta el mes de noviembre han confirmado una temperatura media global 1,5 °C superior a los niveles preindustriales. Es decir, se habría superado el umbral crítico establecido en el Acuerdo de París.
Por ello, 2024 se perfila como el año más cálido registrado en toda la historia. Según Samantha Burgess, subdirectora del C3S, "con los datos que tenemos de Copernicus correspondientes al penúltimo mes del año, ahora podemos confirmar con casi total certeza que 2024 será el año más cálido registrado". Algo que, según ella, refuerza la preocupación por el rápido avance del cambio climático y hace más imprescindible que nunca tomar medidas más ambiciosas para frenarlo.
November 2024 #C3S Climate Bulletin: it was the second-warmest November globally on record.
— Copernicus ECMWF (@CopernicusECMWF) December 9, 2024
Findings:
🌡️+0.73°C above 1991-2020 average
🔥on track to be the warmest year on record
🌊Sea surface temperature second highest value
All details: https://t.co/3j50nqTUYf pic.twitter.com/M6klXSAP93
El análisis refleja que 16 de los últimos 17 meses han registrado anomalías superiores a 1,5 °C. Noviembre de 2024, con una temperatura media de 14,10 °C, se posiciona como el segundo más cálido de la historia, solo superado por noviembre de 2023. Estas cifras consolidan una tendencia preocupante hacia un calentamiento global sin precedentes.
Efectos del cambio climático en el hielo polar
El impacto del calentamiento también es evidente en los ecosistemas polares. En noviembre, la extensión del hielo marino del Ártico fue un 9% inferior al promedio histórico, mientras que en el Antártico alcanzó un mínimo récord, un 10% por debajo del promedio. Estos cambios representan una amenaza directa para la biodiversidad y los sistemas climáticos globales.
Además de los polos, las temperaturas extremas han tenido efectos diferenciados en distintas regiones. Mientras que el noreste y suroeste de Europa experimentaron temperaturas superiores a la media, el oeste de Estados Unidos y los Balcanes registraron valores más bajos. En el hemisferio sur, estos patrones climáticos se extendieron por Australia y Sudamérica.
Con el aumento de las temperaturas globales y la pérdida de hielo polar, 2024 marca un punto de inflexión en la lucha contra el cambio climático. Los datos proporcionados por el C3S subrayan la urgencia de implementar políticas climáticas sostenibles y efectivas. La comunidad científica insiste en que, aunque superar el umbral de 1,5 °C no invalida el Acuerdo de París, sí exige una respuesta más contundente y coordinada.
- En 2017. Stephen Hawking predijo el fin del mundo: pronto sabremos si tenía razón
- ¿Adiós a la calefacción? Este invento ahorra energía liberando calor solo cuando hace falta
Los últimos datos del Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S) han arrojado un dato muy preocupante. Y es que las mediciones efectuadas hasta el mes de noviembre han confirmado una temperatura media global 1,5 °C superior a los niveles preindustriales. Es decir, se habría superado el umbral crítico establecido en el Acuerdo de París.