Ni neandertales ni denisovanos: la 'gente de cabeza grande' es un nuevo tipo de humano
El estudio de fragmentos de cráneos y mandíbulas ha dado lugar al descubrimiento del que, probablemente, es un eslabón más en la cadena evolutiva del ser humano
- ¿Por qué nos besamos? La ciencia parece haber encontrado el origen de este enigma evolutivo
- Este excremento resuelve uno de los grandes misterios del éxito evolutivo de los dinosaurios
El Homo juluensis, también conocido como gente de cabeza grande, ha sido identificado como una nueva especie de homínido que habitó el este de Asia hace más de 100.000 años. Este descubrimiento, liderado por Xiujie Wu de la Academia China de Ciencias y Christopher Bae de la Universidad de Hawái, ha revelado que estos antiguos humanos poseían cerebros notablemente grandes, superando incluso a los de los neandertales y denisovanos de la misma época.
Las conclusiones del estudio, que se puede consultar en la revista Nature Communications, afirma que los fósiles encontrados, entre los cuales hay fragmentos de cráneos y de mandíbulas, presentan combinaciones de rasgos únicos. De hecho, según los investigadores, estas características no encajan del todo en las especies previamente conocidas. Además, indican que el Homo juluensis podría haber coexistido con otros grupos humanos, lo que sugiere una interacción evolutiva más compleja de lo que se había asumido hasta ahora.
'Large Head People': Mysterious New Form of Ancient Human Emergeshttps://t.co/omFnldkZtu pic.twitter.com/Ko8ZhDVtPu
— ScienceAlert (@ScienceAlert) December 2, 2024
El registro fósil del este de Asia, históricamente menos estudiado que el de África y Europa, está revelando una diversidad morfológica que obliga a reconsiderar las teorías tradicionales sobre la evolución humana. En las últimas décadas, descubrimientos como el del Homo floresiensis en Indonesia y el Homo luzonensis en Filipinas han ampliado significativamente nuestra comprensión del pasado humano.
Un árbol evolutivo más diverso
El análisis de los fósiles del Homo juluensis muestra similitudes dentales con los neandertales, aunque también rasgos distintivos que lo separan de otras especies conocidas como los denisovanos. Según Wu y Bae, esta variabilidad podría reflejar la existencia de intercambios genéticos entre distintas poblaciones humanas que habitaron la región.
A provocative commentary on the diversity of hominin fossils of eastern Eurasia, attributing material now called Denisovans to Homo juluensis. https://t.co/IryhDfDDKC pic.twitter.com/Nd7zyxdUBX
— John Hawks (@johnhawks) November 2, 2024
El hallazgo plantea nuevas preguntas sobre cómo interactuaron las diferentes especies humanas en Asia. Según afirman los autores, está cada vez más claro que los fósiles de homínidos del este de Asia presentan un grado de variación morfológica mayor de lo esperado. Es más, esto sugiere que el Homo juluensis no solo sobrevivió durante milenios, sino que pudo haber desempeñado un papel clave en su ecosistema.
Para expertos como el antropólogo John Hawks, este descubrimiento pone de manifiesto que el árbol genealógico humano es mucho más intrincado de lo que se pensaba. La diversidad y la coexistencia de múltiples linajes humanos en un mismo territorio abren nuevas perspectivas para el estudio de la evolución.
- ¿Por qué nos besamos? La ciencia parece haber encontrado el origen de este enigma evolutivo
- Este excremento resuelve uno de los grandes misterios del éxito evolutivo de los dinosaurios
El Homo juluensis, también conocido como gente de cabeza grande, ha sido identificado como una nueva especie de homínido que habitó el este de Asia hace más de 100.000 años. Este descubrimiento, liderado por Xiujie Wu de la Academia China de Ciencias y Christopher Bae de la Universidad de Hawái, ha revelado que estos antiguos humanos poseían cerebros notablemente grandes, superando incluso a los de los neandertales y denisovanos de la misma época.