Es noticia
“Es una pandemia silenciosa”: este microorganismo mata ya a millones de personas cada año
  1. Tecnología
  2. Ciencia
6,5 millones de infectados

“Es una pandemia silenciosa”: este microorganismo mata ya a millones de personas cada año

Un artículo científico publicado en 'The Lancet' parece parte de la trama de 'The Last of Us'. Asegura que este problema puede ser más grave que la resistencia farmacológica de las bacterias

Foto: Imagen al microscopio del hongo 'Aspergillus fumigatus' (Wi-KNAW/Jos Houbraken)
Imagen al microscopio del hongo 'Aspergillus fumigatus' (Wi-KNAW/Jos Houbraken)

Todos aquellos que han seguido la serie televisiva The Last of Us, que está inspirada en el videojuego homónimo, probablemente recuerden la primera escena del primer capítulo. En ella, dos epidemiólogos debaten sobre la siguiente gran pandemia que asolará a la humanidad. Uno de ellos hace referencia a los posibles daños causados por un nuevo virus, mientras que el otro pone el foco en los hongos.

Según explica, los hongos tienen la capacidad de alterar la mente de las personas a las que infecta, a pesar de que en ese momento no tienen la capacidad de desarrollarse en los huéspedes humanos. Sin embargo, eso podría cambiar si la temperatura de la Tierra se eleva lo suficiente a consecuencia del cambio climático. Pues bien, según Norman van Rhijn, biólogo molecular de la Universidad de Manchester en Reino Unido, ya existe una “pandemia silenciosa” causada por patógenos fúngicos.

“La amenaza de los patógenos fúngicos y la resistencia a los antifúngicos, aunque son problemas globales crecientes, se están dejando fuera del debate”, explica el científico en un artículo publicado por la Universidad de Ámsterdam. Además, a través de un estudio publicado en The Lancet, urge a los gobiernos, a la comunidad investigadora y a la industria farmacéutica a “mirar más allá de las bacterias”.

Casi 4 millones de muertos al año

Al parecer, las infecciones fúngicas no tratables infectan cada año a 6,5 millones de personas y cuestan la vida a 3,8 millones, pero podrían volverse todavía más peligrosas: “muchos de los problemas de resistencia a los medicamentos en las últimas décadas fueron resultado de enfermedades fúngicas invasivas, que son en gran medida poco reconocidas por la comunidad científica y los gobiernos”, prosigue el texto, que además de por el citado biólogo molecular está firmado por científicos procedentes de China, Estados Unidos y España, entre otros muchos países.

Los científicos afirman que los hongos son organismos más complejos que las bacterias y que los virus, lo que hace más difícil desarrollar medicamentos contra ellos. En este sentido, el artículo indica que, para tratar infecciones fúngicas graves en la actualidad, “solo existen cuatro clases de antimicóticos sistémicos, por lo que la resistencia es ahora la regla y no la excepción”.

Entre los hongos más peligrosos para la salud humana, los investigadores citan al Aspergillus fumigatus, que procede del moho y afecta al sistema respiratorio, y al Candida auris, así como al Nakaseomyces glabratus y al Trichophyton indotineae. Respectivamente, pueden causar graves problemas en el tracto urogenital, el torrente sanguíneo y la piel.

Todos aquellos que han seguido la serie televisiva The Last of Us, que está inspirada en el videojuego homónimo, probablemente recuerden la primera escena del primer capítulo. En ella, dos epidemiólogos debaten sobre la siguiente gran pandemia que asolará a la humanidad. Uno de ellos hace referencia a los posibles daños causados por un nuevo virus, mientras que el otro pone el foco en los hongos.

Pandemia
El redactor recomienda