Es noticia
'Jurassic Park' miente: los dinosaurios no habitaron un mundo parecido al descrito por Spielberg
  1. Tecnología
  2. Ciencia
Es imposible

'Jurassic Park' miente: los dinosaurios no habitaron un mundo parecido al descrito por Spielberg

Los dinosaurios pueden ser los culpables de que bebamos vino: cómo influyó su extinciónCómo logramos sobrevivir a los dinosaurios llevando una existencia miserableParque Jurásico se estrenó

Foto: El T-Rex de 'Parque Jurásico', saliendo de una densa selva (Parque Jurásico/Steven Spielberg)
El T-Rex de 'Parque Jurásico', saliendo de una densa selva (Parque Jurásico/Steven Spielberg)

Parque Jurásico se estrenó en España el 30 de septiembre de 1993 y dio lugar a una prolífica saga de películas. En primer lugar, con sus dos inmediatas sucesoras: El Mundo Perdido (1997) y Parque Jurásico III (2001). Posteriormente, con la trilogía Jurassic World. En cualquier caso, todas ellas mostraron a una gran variedad de dinosaurios moviéndose en los parajes naturales de la ficticia isla de Nublar, la cual se encontraba en el Pacífico y, supuestamente, a menos de 200 kilómetros de Costa Rica.

Todas esas películas, aunque especialmente la primera, nos ayudaron a comprender cómo vivían los dinosaurios hace más de 65 millones de años. Hasta tal punto que, hoy en día, es imposible imaginarlos sin pensar en el mítico film de Steven Spielberg. El problema está en que el mundo que habitaron estos reptiles gigantes no se parecía en nada al descrito por el cineasta estadounidense.

Solo hace falta pensarlo usando el sentido común: ¿alguien puede imaginar a un Tyrannosaurus rex, con sus 13 metros de largo, sus 4 metros de alto y sus 6 toneladas de peso, moviéndose con soltura a través de la selva tropical costarricense? No solo parece imposible, sino que también lo es. Así lo ha demostrado un equipo del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales liderado por Carlos Jaramillo.

Las selvas tropicales aparecieron después de los dinosaurios

Carlos Jaramillo y su equipo han descubierto que las primeras selvas tropicales aparecieron hace unos 58 millones de años, es decir, varios millones de años después del impacto del asteroide que marcó el fin del Cretácico. Este evento catastrófico no solo provocó una extinción masiva, sino que también cambió drásticamente la vegetación, permitiendo la expansión de las angiospermas o plantas con flores.

Antes de esta extinción masiva, los paisajes dominados por los dinosaurios eran abiertos y estaban poblados principalmente por coníferas (gimnospermas). Grandes herbívoros como el Edmontosaurus ayudaban a mantener estos lugares con poca vegetación debido a su constante necesidad de alimentación, lo que impedía el crecimiento de bosques densos.

Algo parecido sucede con los elefantes y otros grandes mamíferos herbívoros en la sabana africana actual, que tienen la capacidad de alterar notablemente el paisaje. Por su parte, otro estudio elaborado a partir del estudio de fósiles de hojas y otras plantas ha sido clave para entender la evolución de las selvas tropicales. En él se afirma que estos grandes bosques fueron posibles gracias a los cambios en el suelo provocados por el impacto del asteroide, que lo enriqueció con minerales y favoreció el crecimiento de las plantas con flores.

Foto: ¿Dónde vas con esos 'bracines', criaturita?. (EFE)

La aparición de estos bosques densos creó hábitats más complejos y diversos, lo que permitió la evolución de una mayor variedad de especies. En estos entornos, los mamíferos, incluidos los primeros ancestros de los primates, encontraron nuevas oportunidades para diversificarse y adaptarse a diferentes nichos ecológicos. La estructura de estos bosques favoreció una vida más variada en las copas de los árboles, lejos del suelo, incrementando la biodiversidad.

Ellen Currano, paleobotánica de la Universidad de Wyoming, subraya que imaginar a dinosaurios gigantes como el Tyrannosaurus rex en selvas tropicales es erróneo. Estos enormes animales necesitaban espacios abiertos para moverse y alimentarse, y su presencia impedía el desarrollo de bosques densos. Solo con su desaparición, las plantas con flores pudieron expandirse y formar las primeras selvas tropicales.

Parque Jurásico se estrenó en España el 30 de septiembre de 1993 y dio lugar a una prolífica saga de películas. En primer lugar, con sus dos inmediatas sucesoras: El Mundo Perdido (1997) y Parque Jurásico III (2001). Posteriormente, con la trilogía Jurassic World. En cualquier caso, todas ellas mostraron a una gran variedad de dinosaurios moviéndose en los parajes naturales de la ficticia isla de Nublar, la cual se encontraba en el Pacífico y, supuestamente, a menos de 200 kilómetros de Costa Rica.

Dinosaurios Ciencia
El redactor recomienda