Es noticia
Química y fotografía espectral para desvelar el mayor secreto del Siglo de Oro español
  1. Tecnología
  2. Ciencia
NO ESCRIBÍA COMO PENSABAS

Química y fotografía espectral para desvelar el mayor secreto del Siglo de Oro español

Cuatro siglos después, la fotografía espectral y el análisis químico con espectrometría descubren cómo trabajaba el gran genio del teatro del Siglo de Oro: no lo hacía solo

Foto: Cámara hiperespectral analizando un manuscrito autógrafo de Lope. (Cedida)
Cámara hiperespectral analizando un manuscrito autógrafo de Lope. (Cedida)

Era llamado 'Fénix de los ingenios' y su fama llegó a ser tan grande que sus contemporáneos le dedicaron su propio credo, a la vez parodia y blasfemia: "Creo en Lope de Vega todopoderoso, poeta del cielo y de la tierra…". Hasta que la Inquisición lo prohibió. El teatro se había convertido en un espectáculo de masas y ningún autor español fue tan prolífico ni en el Siglo de Oro ni nunca. Algunos cálculos indican que llegó a escribir 1.800 comedias. Eso sí, no sabemos cómo lo hacía, aunque cuatro siglos más tarde quizá podamos averiguarlo.

¿Hará falta cruzar una puerta del Ministerio del Tiempo? No, sencillamente, hay que revisar sus manuscritos con una nueva mirada, la que nos proporciona la tecnología de nuestro tiempo. Al menos eso es lo que se propone una nueva investigación. La Fundación BBVA acaba de conceder sus becas Leonardo y uno de los proyectos más originales es 'CREATEXT: la creación del texto dramático en el Siglo de Oro', a cargo de Sònia Boadas, profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y filóloga. Después de años analizando la obra de Lope de Vega, esta experta tiene una hipótesis: en la redacción de sus textos teatrales intervenían más personas.

Foto: Foto de archivo. (EFE)

"Todo el mundo cree que el dramaturgo tenía el control absoluto sobre el contenido y la calidad de los textos, que era el único que modifica y daba por finalizada una obra", explica en declaraciones a Teknautas, "pero cuando empezamos a examinar los manuscritos autógrafos, escritos por la propia mano del autor, nos damos cuenta de que esa concepción es una idea incompleta que se aleja de la complejidad que existía en el mercado teatral". Boadas propone que, en realidad, la creación de Lope estaba basada en la colaboración con otros agentes del mercado teatral, los autores de comedias (el equivalente, hoy en día, a un director de compañía teatral) y los censores. ¿Hasta qué punto intervenían y trabajaban con el autor para consensuar un texto definitivo?

Para obtener la respuesta, el proyecto va a analizar en profundidad seis obras concretas a través de fotografía espectral y análisis químico con espectrometría. Estas técnicas "nos ayudan a recuperar fragmentos ilegibles, como tachones en los manuscritos, y nos permiten determinar distintas fases, averiguar qué frases se escribieron antes o después". Las tintas son la clave, porque si se detectan dos diferentes, es muy probable que hayan intervenido distintas manos o que se hayan plasmado sobre el papel en distintos momentos. "Toda esa información nos va a permitir verificar la hipótesis de la posible colaboración entre autores y otros agentes del entramado teatral", destaca.

Técnicas reveladoras

Las imágenes multiespectrales e hiperespectrales muestran espectros de luz no visible al ojo humano, el infrarrojo y el ultravioleta. Aplicadas a este caso, revelan tintas invisibles y permiten distinguir distintos tipos. "En el caso de las tachaduras, algunas desaparecen con esta luz y nos dejan leer lo que hay debajo", explica la investigadora. Por otra parte, la composición química de las tintas no es exactamente la misma, siempre hay alguna pequeña diferencia que se puede analizar gracias a la espectrometría, que las distingue en función de la concentración de hierro o zinc que puedan tener.

placeholder Análisis de un manuscrito autógrafo de Lope utilizando el falso color. (Cedida)
Análisis de un manuscrito autógrafo de Lope utilizando el falso color. (Cedida)

Boadas ya tiene bastante experiencia en esta cuestión. De hecho, logró el premio Humanidades Digitales Hispánicas al mejor artículo científico publicado en 2020 gracias a un trabajo en el que experimentaba con distintos instrumentos para el análisis de la obra de Lope, desde la fotografía espectral hasta la fluorescencia de rayos X. Para esta línea de investigación ha disfrutado de un proyecto financiado por las acciones Marie Sklodowska Curie del programa europeo Horizonte 2020 y ha logrado un contrato Ramón y Cajal, así que no parte de cero, pero la idea es seguir avanzando con este nuevo proyecto, en el que ya se centra en aquellas técnicas que le son de mayor utilidad.

Una de las seis obras seleccionadas es especialmente relevante dentro de la obra del escritor, 'El castigo sin venganza', un manuscrito autógrafo que se conserva en Boston (EEUU) y que fue representado en 2018 por la Compañía Nacional de Teatro Clásico. "Tiene unas correcciones importantes en el final de los actos segundo y tercero", comenta la filóloga. De hecho, "en el tercer acto observamos una reescritura de toda la última parte que parece ser de Lope, pero en realidad interviene otra mano". ¿Es posible identificarla? “Esa tinta la encontramos en otros momentos del manuscrito, quizás alguien le sugirió las modificaciones, al menos esa es la hipótesis y habría que intentar verificarla y saber si el final que tenemos es el original”, explica.

placeholder Obra de Lope de Vega. (Cedida)
Obra de Lope de Vega. (Cedida)

La cantidad de textos de Lope de Vega que se conservan escritos por su propia pluma es descomunal. Según los expertos, no tiene parangón con ningún dramaturgo europeo de su época. "De Shakespeare se conservan un par de firmas y los investigadores discuten si también corresponde a su letra una cuarteta" (cuatro versos), comenta Boadas. Por el contrario, "nosotros hemos conservado 45 comedias de Lope", lo que equivale a "120.000 versos autógrafos, escritos de su mano". Muchos de estos tesoros se encuentran en distintas localizaciones de Madrid (la Biblioteca Nacional, la Biblioteca Francisco de Zabálburu y la biblioteca de la Real Academia Española). Dentro de España hay otros textos, por ejemplo, en Santander; pero el resto habría que buscarlo por medio mundo, especialmente EEUU, Reino Unido y Alemania.

Un trabajo que no era como imaginábamos

Probablemente, lo más relevante de esta investigación es demostrar que la manera de crear textos en los siglos XVI y XVII no tiene nada que ver con la típica imagen del genio creador que, encerrado en su casa, alumbra una obra de principio a fin sobre su escritorio. En el Siglo de Oro, un dramaturgo como Lope ganaba dinero vendiendo sus textos, así que tenían que gustar al público del corral de comedias. Sin duda, eso sabía cómo lograrlo, pero había otros condicionantes. "Si un responsable de una compañía tenía que poner en escena un texto y solo contaba con siete actores, el texto tenía que ajustarse. No es que el dramaturgo escribiera una obra y se desentendiera de ella. No era tan fácil, tenía que adaptarse y trabajar conjuntamente con quien la iba a poner en escena", comenta la experta.

Foto: Copia del manuscrito en la BNE (Efe)

Un tercer protagonista era, sin duda, el censor, que tenía que dar su visto bueno. Boadas está especialmente intrigada por un caso que ha identificado y que es difícil de entender. "Lope era muy consciente de los temas que podía tratar y de cómo debía hacerlo, pero me he encontrado con una obra censurada y habría que indagar por qué. Es cierto que tiene un carácter religioso, pero él era muy cuidadoso, sabía muy bien los motivos por los cuales le podían censurar", afirma. El censor habitual de las obras del 'Fénix de los ingenios' era Pedro de Vargas Machuca y esa proximidad podría ser clave para explicar muchas cosas, pero esa idea no es más que una hipótesis que habrá que confirmar.

La investigadora de la UAB no para de darle vueltas a estas cuestiones: ¿cómo pensaba Lope los textos, cómo los corregía y los modificaba? Su trabajo va a aclarar todo ese proceso de creación y va a establecer las bases para aplicar las técnicas de imagen y la química en este tipo de investigación. Además, los resultados se van a difundir a través de una base de datos abierta sobre manuscritos literarios de la época. A pesar de toda su creatividad, seguro que Lope de Vega habría sido incapaz de soñar con algo así hace cuatro centurias. De hecho, incluso "hace 20 años era impensable", apunta Boadas. Sin embargo, hoy en día "la filología tradicional tiene que aliarse con el mundo digital para descubrir cosas inimaginables".

Era llamado 'Fénix de los ingenios' y su fama llegó a ser tan grande que sus contemporáneos le dedicaron su propio credo, a la vez parodia y blasfemia: "Creo en Lope de Vega todopoderoso, poeta del cielo y de la tierra…". Hasta que la Inquisición lo prohibió. El teatro se había convertido en un espectáculo de masas y ningún autor español fue tan prolífico ni en el Siglo de Oro ni nunca. Algunos cálculos indican que llegó a escribir 1.800 comedias. Eso sí, no sabemos cómo lo hacía, aunque cuatro siglos más tarde quizá podamos averiguarlo.

Tecnología RAE
El redactor recomienda