Solo vacunando a uno de cada tres, España evitaría un 98% de futuras muertes por covid
Si todo va bien con la aprobación y distribución de las próximas vacunas, casi la totalidad de las potenciales víctimas por el virus podrían estar inmunizadas a las puertas del verano
Araceli Hidalgo fue la primera persona de este país en vacunarse contra el covid-19, pero lo que usted seguramente está pensando es... "¿cuándo llegará mi turno?".
La pregunta esconde una ecuación compleja en que, para obtener la respuesta, hay que resolver antes unas cuantas fórmulas, sobre usted y sobre la futura disponibilidad o distribución de las vacunas que se vayan aprobando en Europa.
El Gobierno presentó a principios de diciembre una estrategia de vacunación en la que se definía quiénes accederían primero a la vacuna de Pfizer-BioNTech, de momento la única que Europa ha aprobado. En este primer grupo, entrarán principalmente trabajadores en primera línea de hospitales y centros sociosanitarios, residentes en estos últimos y personas con discapacidad a partir del grado 3 (del 25% en adelante) o grandes dependientes.
Etapa 1
Todos estos colectivos componen la etapa 1 del plan de vacunación. En total, unos 2,5 millones de personas, según datos del ministerio, cuya inmunización se prevé completar hacia marzo de 2021.
Según confirmó en entrevista a este diario María Jesús Lamas, directora de la Agencia Española del Medicamento, el objetivo del Gobierno es vacunar a un 70% de la población —aproximadamente, 33,1 millones de personas, según la estimación más reciente del INE— lo antes posible, algo que podría suceder a finales del próximo verano o principios del otoño, siempre y cuando la producción de vacunas acompañe.
El combo biotecnológico germano-estadounidense se ha comprometido a enviar a España unas 350.000 dosis semanales de Comirnaty, el nombre comercial de la vacuna de ARN. En total, nuestro país ha adquirido a la farmacéutica unos 20 millones de dosis, pero entre diciembre y marzo solo llegarán unos 4,6 millones, suficientes para inmunizar a 2,3 millones de personas.
Aquí encontramos el primer tope. Pese a que la Comisión Europea ha anunciado la adquisición de otros 100 millones de dosis de Comirnaty (en total, 300 millones), hará falta más de una vacuna para garantizar incluso la protección del grupo de personas más vulnerables. Con toda probabilidad, será la mRNA-1273 de Moderna, cuya aprobación en Europa se espera para el próximo 6 de enero.
Etapa 2
El grupo clave está en la siguiente fase. Reino Unido, por ejemplo, ha calculado que protegiendo a estos dos primeros grupos, que allí suponen en torno al 25% de la población, se garantizaría evitar el 99% de las muertes prevenibles que ha sufrido en la pandemia.
España aún no ha definido las características de las personas que se vacunarían en esta segunda fase, pero el ejemplo británico puede ofrecer una aproximación bastante detallada. En su caso serían, por este orden: mayores de 75 años, mayores de 70 y aquellos clínicamente vulnerables, mayores de 65, individuos de 16 a 64 años con factores de riesgo, mayores de 60, de 55 y de 50 años.
Por nuestra particular estructura demográfica —con gente más longeva y una menor natalidad que Reino Unido—, los ciudadanos pertenecientes a este segundo grupo de prioridad supondrían, como poco, más de una tercera parte de la población, concretamente, un 36% o 17,1 millones de personas. De esta cifra, unos 8,4 millones serían los mayores de 65 años no vacunados en la etapa 1. A continuación, habría otros ocho millones de personas menores de 65, pero con factores de riesgo (aún por definir, pero podrían incluir pacientes de cáncer, enfermedades cardíacas, diabetes u obesidad) y finalmente, unos 700.000 trabajadores esenciales, como los profesores, mayores de 50 años.
De cumplirse el calendario establecido por Sanidad, todos ellos serían vacunados entre marzo y junio.
Vacunando a uno de cada tres ciudadanos, protegeríamos a la práctica totalidad de futuras víctimas por covid-19
Si observamos el perfil demográfico de las personas que han fallecido este año en España por culpa del coronavirus, el 98,5% de las víctimas formaría parte de estos dos primeros grupos. Es decir, vacunando a un tercio de los ciudadanos protegeríamos a la práctica totalidad de futuras víctimas prevenibles por covid-19. De ahí la importancia de definir bien los destinatarios de las inyecciones y ejecutar el plan al milímetro.
Si los plazos se cumplen y las vacunas llegan al ritmo prometido, España tendría unos 20 millones de personas vacunadas a las puertas del verano, precisamente la época en que el virus gozaría de menor capacidad de transmisión debido a la estacionalidad. Para entonces, habremos protegido a los más vulnerables, pero aún quedarían otros 13 millones de personas por inmunizar para alcanzar la inmunidad grupal contra el SARS-CoV-2.
Etapa 3
El gran objetivo de esta tercera fase no será tanto proteger, sino inocular también a quienes pueden resistir mejor la enfermedad, con el objetivo de alcanzar la 'inmunidad de rebaño' suficiente para que, cuando vuelva el frío, el SARS-CoV-2 no sea capaz de transmitirse con facilidad, su progresión se interrumpa rápidamente y la incidencia caiga irreversiblemente.
En este caso, el grupo 3 estaría formado por ciudadanos de entre 29 y 50 años, sin comorbilidades o condiciones de riesgo, que serían vacunados contra el covid-19 desde junio hasta octubre de 2021.
Probablemente, gran parte de esta última fase de vacunación caiga sobre los hombros de la vacuna de AstraZeneca —o, si está ya disponible, la de Johnson & Johnson, Janssen en Europa— por una razón primordial. De los estudios publicados hasta el momento, la AZD1222 basada en adenovirus parece ser mucho más efectiva en menores de 55 años. Esto es algo habitual en todas las vacunas por un efecto de la edad conocido como inmunosenescencia, que hace que el efecto protector de estas inyecciones sea menor cuantos más años tenemos, ya que la memoria inmune se va degradando.
La vacuna de Oxford podría ser la tercera en entrar en escena en la Unión Europea. Reino Unido la aprobó este pasado 30 de diciembre, y aunque la EMA no parecía por la labor de darle el visto bueno antes de febrero, la presión de Alemania podría provocar el mismo efecto que ya sucedió con la de Pfizer. Esta semana, la farmacéutica británica aún no había presentado nuevos datos clínicos a la Agencia Europea del Medicamento ni había solicitado formalmente la autorización para su comercialización condicional.
En febrero, podrían publicarse también los primeros resultados interinos del ensayo clínico fase 3 de la vacuna de Johnson & Johnson en Estados Unidos, la única que funcionaría con una sola dosis, aunque está por ver qué dosificación se aprueba finalmente. En resumen, la aprobación de ambas vacunas adenovirales en Europa podría producirse en torno al segundo mes del año, semana arriba, semana abajo. Ambas serán clave para lograr la vacunación masiva en esos seis meses de primavera y verano de 2021.
Sin vacunar (de momento)
'A priori', quedarían fuera del plan unos 5,9 millones de menores de 16 años más unas 370.000 mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. El motivo de ponerlos al final de la cola es sencillamente que la vacuna no se ha ensayado en estos colectivos. Pfizer, por ejemplo, dijo que los datos recabados eran "insuficientes" para determinar si la vacuna podía afectar de algún modo al proceso de embarazo o al futuro recién nacido.
Lo más plausible es que no exista ningún riesgo para ambos, pero ante la falta de datos, muchos países están optando por la precaución. Dado que muchas participantes incluidas en los ensayos clínicos han acabado embarazadas, las farmacéuticas seguirán de cerca estos casos y en 2021 comenzarán nuevos ensayos clínicos donde se incluya también a mujeres encinta.
Por último, quedaría una bolsa de unos ocho millones de ciudadanos, en su mayoría jóvenes y sanos. En principio, estos podrían llegar al fin de la pandemia en España sin necesidad de vacunarse, pero acabarán siendo importantes porque no podemos olvidar un factor clave: la vacunación no es obligatoria y muchos de los millones de españoles que serán convocados en las etapas 1, 2 y 3 optarán por no recibir su inyección.
La última oleada del CIS ha reducido el número de españoles reacios a vacunarse al 28%, desde el 47% de unos meses antes, por lo que cabe esperar que siga reduciéndose. Sin embargo, es probable que nos quedemos cortos en el objetivo de llegar al 70% de vacunados. Ahí, estos jóvenes tan denostados durante gran parte de la pandemia serán los encargados de cubrir esos huecos para alcanzar la inmunidad colectiva.
Araceli Hidalgo fue la primera persona de este país en vacunarse contra el covid-19, pero lo que usted seguramente está pensando es... "¿cuándo llegará mi turno?".
- Illa: la vacuna es un punto de inflexión para España, pero no se puede "bajar la guardia" D. Peláez A. Murga
- ¿Ha comprado la UE pocas vacunas? Cabreo en Alemania por la campaña de vacunación Antonio Martínez. Berlín
- China anuncia por primera vez la eficacia de una de sus vacunas: un 79% para Sinopharm EFE