Luna azul este 31 de octubre: qué tiene de especial la luna llena de Halloween
En la noche de Halloween, para despedir el mes de octubre, se podrá observar un fenómeno que solo ocurre cada dos o tres años: una luna llena que es toda una rareza
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F686%2Fdfb%2F1ec%2F686dfb1ece17ba7351f0694e4081a5fe.jpg)
Casi nunca ocurre lo que sucederá este 31 de octubre, una fecha en la que al ponerse el Sol y si la meteorología lo permite se podrá ver la lluna llena en uno de sus momentos más especiales. Aunque en un principio pueden parecer similares las fases en las que el satélite se muestra en el cielo de manera completa, de acuerdo con lo que explica la NASA en uno de sus portales informativos cada luna llena que se produce a lo largo del año es distinta en sí misma ya que su apariencia (que no su color) cambia debido a la posición que adquiere el satélite con respecto a la Tierra y al Sol. De ahí que dependiendo de la temporada haya miles de ojos atentos al cielo nocturno para observar la Luna de la Cosecha, la de Sangre, provocada por un eclipse total, o la Superluna.
Coincidiendo con Halloween, la noche del terror que se ha extendido a España en la víspera del día de Todos los Santos, se producirá un fenónemo único que tiene lugar solo cada dos o tres años, según apunta la propia NASA en su blog. El último registro que se tiene de una Luna azul data del 31 de marzo de 2018, por lo que esta cita en la que el satélite se verá —de acuerdo con el calendario astronómico del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)— a 406.167 kilómetros de la Tierra, en su color habitual entre blanco y gris pálido, no se repetirá en el futuro cercano.
La particularidad de este acontecimiento viene motivada por el hecho de que, raramente, se dan dos lunas llenas en un mismo mes, ya que en este periodo de tiempo solo suele sucederse una y, además, esta segunda luna del mes de octubre será la primera Luna azul que coincida con la noche de Halloween desde 1994. Antes de que llegue el 31 octubre y se pueda observar la también conocida como Luna del cazador, se podrá ver la conjunción de Marte con el satélite en la noche del 29 de octubre, un fenómeno observable 45 minutos después de la puesta de Sol, tal y como indican desde el Real Observatorio Astronómico de Madrid.
Esta noche, mira hacia el este para ver la conjunción de Marte con la Luna. Este mes de octubre va a tener dos lunas llenas, los días 1 y 31. Como esta segunda Luna llena se suele llamar "Luna azul", podrás decir que estás viendo el planeta rojo junto a Luna (casi) azul. pic.twitter.com/9DzjAHL0j1
— Real Observatorio (@RObsMadrid) October 29, 2020
Los volcanes tiñeron de azul la Luna
Según lo que señalan también desde la agencia espacial estadounidense, el término de Luna azul no hace referencia a un solo fenómeno. Entre las diferentes acepciones que pueden encontrarse al investigar sobre el fenómeno, la NASA cuenta que a raíz de una erupción que experimentó el volcán indonesio Krakatoa en 1883 se registró una apariencia azulada del satélite debido a las partículas que viajaron por la atmósfera procedentes de esta catástrofe natural, cuya magnitud fue equiparable a una bomba nuclear de 100 megatones. En esta coyuntura, se produjeron a lo largo del tiempo varias lunas de color azul, pues la actividad de los volcanes o los incendios forestales pueden llegar a transformar la apariencia del satélite vista desde la Tierra.
Casi nunca ocurre lo que sucederá este 31 de octubre, una fecha en la que al ponerse el Sol y si la meteorología lo permite se podrá ver la lluna llena en uno de sus momentos más especiales. Aunque en un principio pueden parecer similares las fases en las que el satélite se muestra en el cielo de manera completa, de acuerdo con lo que explica la NASA en uno de sus portales informativos cada luna llena que se produce a lo largo del año es distinta en sí misma ya que su apariencia (que no su color) cambia debido a la posición que adquiere el satélite con respecto a la Tierra y al Sol. De ahí que dependiendo de la temporada haya miles de ojos atentos al cielo nocturno para observar la Luna de la Cosecha, la de Sangre, provocada por un eclipse total, o la Superluna.