Es noticia
Llega el máximo de las Oriónidas: cuándo ver la lluvia de estrellas del cometa Halley
  1. Tecnología
  2. Ciencia
esta noche

Llega el máximo de las Oriónidas: cuándo ver la lluvia de estrellas del cometa Halley

En la noche del 21 al 22 de noviembre, la lluvia de meteoros que origina el cometa Halley alcanzará su máximo de actividad con una tasa de hasta 70 estrellas fugaces por hora

Foto: Lluvia de estrellas sobre Grecia (EFE)
Lluvia de estrellas sobre Grecia (EFE)

A las puertas del fin de semana en el que se cambiará la hora para imponer de nuevo, con la llegada del frío, el horario de invierno y tras la primera recogida de muestras que ha realizado la NASA de un asteroide, fragmentos del cometa 1/P Halley —conocido popularmente por dejarse ver únicamente cada 76 años, el tiempo que tarda en orbitar alrededor del Sol— seguirán calcinándose por la fricción con el aire al tomar contacto con la atmósfera terrestre, lo que provocará que la lluvia de meteoros bautizada con la denominación de Oriónidas alcance su máximo de actividad esta semana antes de extinguirse a principios de noviembre.

[Un asteroide podría golpear la Tierra el 2 de noviembre]

Las Oriónidas, que iniciaron su actividad el pasado 2 de octubre y desaparecerán del cielo nocturno hasta el próximo año el 7 de noviembre, reciben este nombre por el radiante del que parecen surgir: la constelación de Orión, que en parte está cubierta por débiles nebulosas que, aunque a simple vista pasan desapercibidas, pueden captarse en fotografías de larga exposición, de acuerdo con lo que explican sobre el cielo nocturno desde el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Procedentes del cometa Halley, estos meteoros no son sin embargo los únicos que se originan de este astro y acaban siendo protagonistas de una lluvia de estrellas fugaces, pues las Eta Acuáridas también es una lluvia derivada de los restos del cometa Halley. Concretamente, tiene lugar en el mes de mayo, cuando la Tierra se sitúa en el punto más cercano a los escombros que deja a su paso el cometa.

A pesar de que este 2020 constituye una ocasión "bastante buena" para la observación de las Oriónidas al coincidir su máximo en la noche del 21 al 22 de octubre con la Luna creciendo, lo que facilitará cazar meteoros en la segunda parte de la noche, el hecho de que coincida este fenómeno atmosférico con otro de carácter meteorológico, los últimos coletazos de la borrasca Bárbara, podría hacer más difícil la observación de la cita debido a la nubosidad que se registre de madrugada en diferentes puntos de la geografía española.

Foto:  Ilustración cedida por la NASA donde aparecen unos astronautas de Artemis mientras trabajan en la Luna. Foto: EFE NASA

No obstante, una vez que la Luna se haya puesto en el cielo, tal y como indican desde el Instituto Geográfico Nacional (IGN, por sus siglas), se producirá el mejor momento para salir al exterior y tumbarse en el suelo en un lugar despejado para la vista. En este sentido, bien entrada la madrugada, conviene dirigir la mirada hacia las zonas más oscuras del firmamento en dirección opuesta a la posición de la Luna y esperar a que la mirada se acostumbre a la oscuridad. Ya durante la medianoche, de hecho, comenzará a ser visible la constelación de Orión en dirección este, aunque será mejor esperar si se quiere tener unas mayores posibilidades de ver estrellas fugaces.

A las puertas del fin de semana en el que se cambiará la hora para imponer de nuevo, con la llegada del frío, el horario de invierno y tras la primera recogida de muestras que ha realizado la NASA de un asteroide, fragmentos del cometa 1/P Halley —conocido popularmente por dejarse ver únicamente cada 76 años, el tiempo que tarda en orbitar alrededor del Sol— seguirán calcinándose por la fricción con el aire al tomar contacto con la atmósfera terrestre, lo que provocará que la lluvia de meteoros bautizada con la denominación de Oriónidas alcance su máximo de actividad esta semana antes de extinguirse a principios de noviembre.

Lluvia de estrellas
El redactor recomienda