El 'grito' de las plantas que están en peligro para avisar a otras de la amenaza
Esos cambios químicos y metabólicos también están ayudándoles a hacer frente a los atacantes que les hacen daño
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F243%2F31f%2Fbcd%2F24331fbcd9f3c31a5cfa75cd7e179c7c.jpg)
Una investigación científica ha revelado que las plantas, cuando se sienten en peligro, se comunican con otras plantas a través de la liberación de compuestos orgánicos volátiles con los que pretenden avisarlas de la amenaza.
En el experimento, reseñado por Science Alert, André Kessler, profesor de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Cornell (Estados Unidos) y su equipo examinaron durante 12 años la comunicación entre plantas, tomando como referencia el solidago o vara de oro.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fe65%2F071%2F357%2Fe650713573499fc756ab2018f9698339.jpg)
El gran hallazgo en el estudio es lo que Kessler ha denominado como "comunicación de canal abierto". En función de sus genotipos, diferentes plantas tienen diferentes olores. Pero cuando las plantas son atacadas por plagas, como el escarabajo, sus olores (que llevan los compuestos orgánicos volátiles) se vuelven más similares.
Información para todas
La investigación descubrió que las plantas vecinas se dan cuenta de los compuestos orgánicos volátiles de advertencia y se preparan para la amenaza. Se trata de un canal libre y accesible a cualquier planta. "El intercambio de información se vuelve independiente de lo estrechamente relacionada que está la planta con su vecino", ha indicado Kessler.
Los compuestos orgánicos volátiles que emiten "llaman" a insectos predadores, que acuden y matan al herbívoro
No obstante, las plantas que habitan en poblaciones sin herbívoros no comparten libremente información con sus vecinos. En su lugar, mantienen un canal privado, con sus parientes más cercanos, también a través de emisiones de compuestos orgánicos volátiles. "Codificamos nuestro lenguaje si queremos mantenerlo privado, y eso es exactamente lo que sucede aquí, pero a nivel químico", ha señalado Kessler.
"Lo que vemos muy a menudo cuando las plantas son atacadas por patógenos o herbívoros es que cambian su metabolismo", ha comentado Kessler. "Pero no es un cambio aleatorio. De hecho, esos cambios químicos y metabólicos también están ayudándoles a hacer frente a esos atacantes. Es muy parecido a nuestro sistema inmunológico: aunque las plantas no tienen anticuerpos como nosotros, pueden defenderse con la química".
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc58%2F209%2F66d%2Fc5820966dd97c9012bb73a2987226618.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc58%2F209%2F66d%2Fc5820966dd97c9012bb73a2987226618.jpg)
Y, como ejemplo, ha mencionado que "algunos de los compuestos orgánicos volátiles que emiten pueden ser atractivos para insectos predadores o parasitoides, que acuden y matan al herbívoro, y la planta se salva. A eso lo llamamos defensa indirecta",
De hecho, según ha relatado este científico, hay herbívoros que no atacan a determinadas plantas que emiten cierto tipo de compuestos orgánicos volátiles, algo que podría ser el primer paso para desarrollar tratamientos anti plagas en la agricultura.
Una investigación científica ha revelado que las plantas, cuando se sienten en peligro, se comunican con otras plantas a través de la liberación de compuestos orgánicos volátiles con los que pretenden avisarlas de la amenaza.