Es noticia
¡Claro que llegamos a la Luna! El experto en cine que desmonta las teorías conspiranoicas
  1. Tecnología
  2. Ciencia
RAZONES QUE EXPLICAN QUE TODO FUE REAL

¡Claro que llegamos a la Luna! El experto en cine que desmonta las teorías conspiranoicas

Desde que el ser humano llegó a la Luna el 20 de abril de 1969, muchas teorías han tratado de explicar que no era posible. Ahora, un director de cine explica por qué sí fue real

Foto: Un experto explica por qué se desmontan las teorías delos negacionistas. (Reuters)
Un experto explica por qué se desmontan las teorías delos negacionistas. (Reuters)

El 20 de julio de 1969 tuvo lugar un momento que cambió nuestras vidas: por primera vez en la historia, el ser humano era capaz de pisar la Luna. El Apolo 11 no solo consiguió llegar a nuestro satélite, sino que incluso Neil Armstrong y Buzz Aldrin llegaron a caminar por su superficie, dejando frases e imágenes para la historia. Sin embargo, muchos siguen creyendo que todo fue un burdo montaje y una gran mentira orquestada por EEUU.

Cincuenta años después de uno de los grandes logros de la historia de la humanidad, se siguen multiplicando las voces que siguen defendiendo la teoría de que el hombre nunca llegó a la Luna. El principal argumento que esgrimen es sencillo: ¿por qué no se ha vuelto a ir allí desde 1969? A partir de ahí, muchas son las 'pruebas' que confirmarían la verdad de los conspiranoicos, que ahora el cineasta Howard Berry se ha encargado de refutar.

Foto: A la izquierda, la fotografía original; a la derecha, la retocada por la NASA. (Foto: NASA)

A través de un artículo publicado en 'The Conversation', el director, editor, productor y encargado de efectos especiales de más de 50 películas y documentales, ha hecho un análisis pormenorizado de buena parte de los argumentos que utilizan los negacionistas de la llegada a la Luna, explicando por qué todas las teorías de la conspiración no son reales. La grabación, el movimiento de la bandera, los sombras en la superficie lunar... Todo al descubierto.

Uno de los argumentos que se utilizan de manera más habitual es que la llegada a la Luna fue grabada en un estudio en lugar de en la superficie lunar. Berry explica que es imposible, pues los estándares de aquella época no encajan con el material real. Es decir, en un estudio se habría grabado en película -a 24 frames (imágenes) por segundo- o en vídeo -entre 25 y 30 por segundo-. Sin embargo, las imágenes reales están grabadas en una cámara especial a solo 10 frames.

Hay quien acepta que se utilizó está cámara especial del Apollo, pero dentro de un estudio y, para dar la sensación de baja gravedad, redujeron la velocidad de la cámara. La explicación de Berry es sencilla: técnicamente es imposible. La tecnología de la época solo permitía almacenar 30 segundos que, a cámara lenta, se convertían en 90. Si intentaran hacer lo propio con los 143 minutos de grabación en la Luna, deberían de haber podido grabar un total de 47 minutos.

La tercera pata de esta teoría tiene que ver con que, para simular la grabación en directo, se hubiera utilizado película y, posteriormente, se hubiera reducido la velocidad. Efectivamente, Berry explica que esta opción es la única que técnicamente sería posible para 'falsear' un directo en la Luna... pero pronto hubiera sido descubierta. Habría que empalmar al menos seis rollos de película en los que se habrían colado pelos, polvo o se habría dañado, quedando demostrado que la grabación era falsa.

placeholder

Pero, ¿qué pasa con el viento que hace ondear la bandera? La tela con las barras y estrellas que Armstrong clavó en la Luna no debería de moverse al no haber viento en la Luna. Barry asegura que la famosa imagen de la bandera, que aparece doblada, no se mueve por acción del viento, sino que simplemente ondea ligeramente por la acción de clavarla, siendo las arrugas de la tela las que dan la sensación de movimiento. El cineasta asegura que, en el resto de grabación, la bandera no se mueve.

Otra de las teorías de los escépticos tiene que ver con las sombras proyectadas en el suelo. Aseguran que los focos del estudio son los que provocan que las sombras no sean paralelas, como debería de ser por la acción del Sol. Pero Barry explica que no es la única fuente de iluminación: el suelo lunar también refleja la luz, eso sin contar los focos del módulo lunar o la luz residual que pudiera llegar desde la Tierra. Quizá, después de todo, sea más fácil admitir que sí llegamos a la Luna.

El 20 de julio de 1969 tuvo lugar un momento que cambió nuestras vidas: por primera vez en la historia, el ser humano era capaz de pisar la Luna. El Apolo 11 no solo consiguió llegar a nuestro satélite, sino que incluso Neil Armstrong y Buzz Aldrin llegaron a caminar por su superficie, dejando frases e imágenes para la historia. Sin embargo, muchos siguen creyendo que todo fue un burdo montaje y una gran mentira orquestada por EEUU.

Espacio Tecnología