El MDMA hace más sociables a los pulpos: ¿era necesario drogar a un animal para esto?
Un nuevo estudio arroja conclusiones que, sinceramente, se veían venir y son poco aplicables a los seres humanos. ¿Pulpos intoxicados con éxtasis, en serio? ¿Todo vale en nombre de la ciencia?
La ciencia conoce bastante bien los efectos del MDMA —también conocido como éxtasis— sobre el cerebro humano. Sus usuarios se vuelven eufóricos y más sociables debido a una descarga de serotonina, dopamina y oxitocina. Ahora, un nuevo estudio publicado en 'Current Biology' ha hecho la misma prueba con una especie de pulpo considerada bastante solitaria y ha descubierto que responden de manera similar cuando se exponen a esta sustancia y se relacionan más entre sí.
¿Han intoxicado los científicos a un pulpo para desvelar unos efectos que ya conocíamos en el cerebro humano? Correcto.
El investigador principal, Gul Dolen, de la prestigiosa universidad Johns Hopkins, señala que "a pesar de las diferencias anatómicas entre el pulpo y el cerebro humano, hemos demostrado que existen similitudes moleculares en el gen transportador de la serotonina", añadiendo que el gen codifica una proteína transmembrana que sirve como el principal sitio de unión para el MDMA. "Estas similitudes moleculares son suficientes para permitir que el MDMA induzca comportamientos prosociales en los pulpos".
¿Pero por qué en pulpos? Según explicaron, porque es posible criarlos y estudiar su comportamiento en un laboratorio. Y concretamente en el 'Octopus bimaculoides', porque es el único que tiene su genoma totalmente secuenciado.
Más concretamente, Dolen y sus compañeros intentaban saber si, después de 500 millones de años de evolución, los pulpos seguían portando el gen que es capaz de transportar la serotonina. También hallaron que este pulpo tiene los componentes moleculares necesarios para responder a los efectos del MDMA.
¿Está justificado?
El estudio se suma a una larga lista de experimentos científicos (realizados en su mayor parte en Reino Unido) consistentes en aplicar drogas recreativas a animales, aunque el valor científico de los mismos no siempre está plenamente justificado.
Como detalla la organización británica Animal Justice Project, en años recientes se han empleado miles de animales en el país para este tipo de estudios. La Universidad de Cambridge es líder en este macabro 'ranking'. En un experimento de 2012 para estudiar el desarrollo de la búsqueda compulsiva de cocaína, a unas ratas se les implantaron catéteres intravenosos y cerebrales para la autoadministración de esta droga.
Los animales estaban entrenados para usar palancas que permitieron meterles hasta 150 infusiones de cocaína en seis horas y, además, se los sometió a descargas eléctricas. Los investigadores concluyeron que las descargas eléctricas impredecibles hicieron a las ratas aparentemente más desesperadas por recibir cocaína.
En la Universidad de Surrey, durante 2014, los investigadores estudiaron los efectos emocionales del síndrome de abstinencia de la morfina. Más de 300 ratones jóvenes fueron sometidos a "administración crónica de morfina" durante una semana, y luego sufrieron la abstinencia crónica durante siete dias. Algunos animales fueron sometidos además a ambientes estresantes, como "pruebas de natación forzada" o laberintos elevados. El estrés causado a los ratones les hizo cagarse encima, lo que los investigadores declararon que era "indicativo de un comportamiento depresivo". Para acabar de estresarlos, decapitaron a los animales sin anestesia.
Recientemente, países como Nueva Zelanda han prohibido la experimentación animal con drogas recreativas.
La ciencia conoce bastante bien los efectos del MDMA —también conocido como éxtasis— sobre el cerebro humano. Sus usuarios se vuelven eufóricos y más sociables debido a una descarga de serotonina, dopamina y oxitocina. Ahora, un nuevo estudio publicado en 'Current Biology' ha hecho la misma prueba con una especie de pulpo considerada bastante solitaria y ha descubierto que responden de manera similar cuando se exponen a esta sustancia y se relacionan más entre sí.