Es noticia
Nuevo estudio dice que estamos solos en el universo, pero tranquilos: es ciencia basura
  1. Tecnología
  2. Ciencia
hecho por investigadores de oxford

Nuevo estudio dice que estamos solos en el universo, pero tranquilos: es ciencia basura

Un trabajo publicado en la Universidad de Oxford que concluye que es imposible que exista vida inteligente en el Universo observable se ha viralizado, ¿pero acaso es eso ciencia seria?

Foto: ¿Será éste planeta que orbita alrededor de GJ 436? (NASA)
¿Será éste planeta que orbita alrededor de GJ 436? (NASA)

La búsqueda de vida extraterrestre en las últimas décadas se ha articulado alrededor de la pregunta que el físico Enrico Fermi hizo en 1950 a sus colegas del Laboratorio Nacional de Los Alamos: "¿Dónde están?" Este fue el origen de la llamada Paradoja de Fermi: si hay tantisimas estrellas en nuestra galaxia, habrá probabilidades, por pequeñas que sean, de que alguna de ellas contenga vida extraterrestre, y probablemente tan avanzada o más que nuestra civilización.

Pero sin embargo, nunca han aparecido. "¿Dónde están?"

Foto: Guillem Anglada. (EC)

Este mes, las aguas de la búsqueda de alienígenas han sido sacudidas turbulentamente por un nuevo estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Oxford y publicado en arXiv —un servidor de preimpresiones, el estudio ha sido enviado a 'Proceedings of the Royal Society A' para su publicación— cuya conclusión es inequívoca: la Paradoja de Fermi ha sido resuelta: con total probabilidad, somos la única civilización avanzada que existe en el universo observable.

O dicho con otras palabras: estamos solos. Esta frase es la misma que han replicado medios de comunicación de todo el planeta, España incluida.

El estudio, realizado por Anders Sandberg, Eric Drexler y Toby Ord, crea un nuevo modelo para resolver la incertidumbre. Básicamente dicen que la Paradoja de Fermi asume, en primer lugar, que existe un alto número de civilizaciones, y en segundo, que ninguna de ellas se ha presentado aún ante nosotros. "Estas estimaciones, sin embargo, hacen afirmaciones de conocimiento implícito sobre los procesos —especialmente aquellos relacionados con el origen de la vida—son insostenibles dado el estado actual del conocimiento científico".

Según el trabajo, la probabilidad de ser el único ejemplo de vida estriba entre el 53% y el 99,6% en nuestra galaxia

A partir de ahí, los investigadores sustituyeron esas probabilidades de distribución de vida extraterrestre y se dieron de bruces con la siguiente conclusión: "Encontramos una probabilidad sustancial de estar solos en nuestra galaxia, y quizá incluso en nuestro universo observable", explican. Según el trabajo, la probabilidad de ser el único ejemplo de vida estriba entre el 53% y el 99,6% en nuestra galaxia y entre el 39% y el 85% en el resto del cosmos. "¿Dónde están? Probablemente extremadamente lejos, muy posiblemente más allá del horizonte cosmológico y para siempre inalcanzables".

La conclusión parece inapelable, pero no lo ha sido para muchos otros científicos, que desde diferentes posiciones están ahora calificando de "altamente sospechoso" al estudio oxonita.

Vamos a ver, estudiosos

Los tres investigadores cuestionan la base teórica de la paradoja, que es la llamada Ecuación de Drake, una estimación hecha en los años 60 por el presidente del SETI (Instituto para la Búsqueda de Vida Extraterrestre) Frank Drake para calcular el número de potenciales civilizaciones en nuestra galaxia.

placeholder Ilustración de la Ecuación de Drake realizada por el físico Carlos Roque.
Ilustración de la Ecuación de Drake realizada por el físico Carlos Roque.

Hoy en día estamos mejor capacitados que Drake en su momento para hacer cálculos de cuántas estrellas hay en cada galaxia, cuántas galaxias en el universo o cuáles de estas estrellas tienen posibilidades de hacer orbitar a planetas potencialmente habitables. Pero aunque lográramos tener un candidato ideal para albergar vida, nada nos asegura que la vida tenga lugar, y mucho menos que ésta sea inteligente y capaz de viajar a otros planetas.

El astrofísico Ethan Siegel ha sido el primero en disparar contra los autores del estudio: "No puedes ir y decir 'aquí están las estimaciones para estas cantidades' y luego calcular cuántas civilizaciones esperas", escribe este divulgador, "¿Cuáles son las probabilidades para tus estimaciones, cómo de robustas son? ¿Qué evidencias las apoyan?" y la respuesta es: "Ninguna".

Hasta que tengamos más información, que no te engañen los titulares: estas no son estimaciones brillantes o un trabajo revolucionario

Lo que Siegel quiere decir es que es igualmente anticientífico decir que probablemente existe vida extraterrestre como que probablemente no existe, porque en ambos casos las evidencias son nulas. La única muestra para definir 'vida inteligente' que existe en el universo somos nosotros.

Siegel abunda, por si no había quedado clara su postura: "Hasta que tengamos más información, que no te engañen los titulares: estas no son estimaciones brillantes o un trabajo revolucionario: es una averiguación en ausencia de cualquier evidencia buena. Esa no es forma de hacer ciencia, de hecho, hasta que tengamos mejores evidencias, no es ciencia en absoluto".

No ha sido el único en atizarles. La astrofísica teórica Hontas Farmer sigue confiando en la firmeza de la Paradoja de Fermi: "El equipo de Oxford cometió un error básico en medio de una aplicación magistral de análisis estadístico: al buscar lo verdaderamente desconocido uno debe asumir lo menos posible". Ese es el error, uno puede decir a los cuatro vientos que los extraterrestres no existen y probablemente morirá convencido ya que éstos no habrán visitado la Tierra, pero no puede demostrar fehacientemente que no existen.

Farmer analiza el minucioso análisis estadístico de los investigadores de Oxford, y lo alaba, pero concluye que "dadas las grandes distancias involucradas, no parece razonable afirmar que somos la única inteligencia que es probable que exista", apunta la científica. "Una vez que hayamos tenido tiempo para que las señales nos lleguen desde esa área completa, que tendría un radio de unos 4.500 años luz, y no escuchemos nada, entonces podremos decir que podemos ser los únicos".

Hasta entonces, sólo una cosa resolverá la Paradoja de Fermi: la visita de una civilización extraterrestre.

La búsqueda de vida extraterrestre en las últimas décadas se ha articulado alrededor de la pregunta que el físico Enrico Fermi hizo en 1950 a sus colegas del Laboratorio Nacional de Los Alamos: "¿Dónde están?" Este fue el origen de la llamada Paradoja de Fermi: si hay tantisimas estrellas en nuestra galaxia, habrá probabilidades, por pequeñas que sean, de que alguna de ellas contenga vida extraterrestre, y probablemente tan avanzada o más que nuestra civilización.

Espacio
El redactor recomienda