Es noticia
Cinco experimentos que nunca imaginaste poder hacer con un microscopio
  1. Tecnología
  2. Ciencia
día mundial de la ciencia

Cinco experimentos que nunca imaginaste poder hacer con un microscopio

Desde analizar el brillo en un cuadro de Van Gogh a descubrir las bacterias que destruyen monumentos romanos. Te explicamos cinco usos poco habituales de los microscopios

Foto: El arqueólogo Medhat Abdallah trabaja con un sarcófago de madera en El Cairo. (Reuters)
El arqueólogo Medhat Abdallah trabaja con un sarcófago de madera en El Cairo. (Reuters)

Allá por el año 1847, el mecánico alemán Carl Zeiss construyó el primer microscopio de lupa en un taller de Jena (Alemania) partiendo de cálculos científicos. Rápidamente, investigadores y médicos comenzaron a interesarse por él, ya que era el único sistema de la época que les permitía llevar a cabo sus análisis con el aumento que precisaban. Lo que empezó casi como un pasatiempo personal de un óptico ha evolucionado hasta convertirse en una tecnología imprescindible en cualquier investigación.

Los microscopios son ahora sistemas sofisticados que permiten ver aspectos imposibles e impensables en las muestras motivo de estudio, gracias a avances como la súper-resolución o los microscopios electrónicos. Con motivo del Día Mundial de la Ciencia y la Tecnología, te presentamos cinco ejemplos poco conocidos de cómo esta tecnología ha cambiado nuestras vidas.

Recorrer estructuras cerebrales

¿Recuerdas la película de ciencia ficción 'Viaje alucinante', de 1966? Pues cada vez estamos más cerca de poder hacer como los médicos del film y viajar a través del cerebro. Gracias al uso de microscopía inmersiva, la realidad virtual o las técnicas de renderizado 3D, ahora podemos obtener imágenes reales del interior del cerebro e incluso desplazamientos por sus cavidades como si se tratasen de autopistas.

placeholder Imágenes del software 3D desarrollado para visualizar las muestras de este tipo de microscopía inmersiva.
Imágenes del software 3D desarrollado para visualizar las muestras de este tipo de microscopía inmersiva.

El investigador se coloca un casco de realidad virtual y se puede mover a través del órgano como si estuviese sentado en un mini-submarino. Con esta técnica de microscopía podemos comprender mejor el espacio en el interior de la estructura del cerebro que con otros métodos tradicionales. Hasta el momento ya se ha realizado con tejidos de ratones, donde se han podido visualizar imágenes como esta.

Descubrir la 'nanofauna'

Los microscopios también llegan a las investigaciones en el ámbito de la nanofauna. Kirsten y Joachim Jakobsen, un matrimonio alemán fascinado por el fondo marino, se sumergen con regularidad en el Océano Atlántico a mil metros de profundidad a bordo de su submarino LULA 1000, uno de los diez únicos vehículos tripulados existentes en el mundo capaz de resistir los 100 bares de presión.

placeholder Imágenes de la investigación de la Fundación Rebikoff-Niggeler, pioneros en el estudio de especies marinas microscópicas.
Imágenes de la investigación de la Fundación Rebikoff-Niggeler, pioneros en el estudio de especies marinas microscópicas.

Su objetivo: descubrir y estudiar la importancia de los seres microscópicos de una sola o pocas células para el balance de carbono en las profundidades marinas. Para ello, a través de un microscopio especial visualizan muestras del agua marina, descubriendo nuevas especies y seres de apenas unos micrómetros.

Vigilar las bacterias del Coliseo

Las funciones de los microscopios van mucho más allá de la investigación médica o biológica, y este es el caso del proyecto de la artista berlinesa Sabine Kacunko. Mediante la observación bajo un microscopio de muestras de la capa exterior del anfiteatro más grande del mundo, el Coliseo de Roma, demostró cómo una capa de microorganismos y bacterias protege sus paredes.

placeholder Proyección realizada en septiembre de 2015 en el marco del Año de la Luz de la UNESCO con diferentes imágenes de microscopio.
Proyección realizada en septiembre de 2015 en el marco del Año de la Luz de la UNESCO con diferentes imágenes de microscopio.

Estas partículas protegen el monumento frente a los impactos medioambientales mediante una película orgánica de bacterias que se crea de manera natural y que se denomina pátina. Las sorprendentes imágenes del estudio fueron proyectadas ante el público en la fachada del Coliseo en el año 2015.

Por qué brillan los girasoles de Van Gogh

Has visto el cuadro muchas veces y seguro que alguna vez te ha llamado la atención el brillo y la luz de sus girasoles. Ahora con microscopios ópticos y electrónicos de barrido es posible analizar ese efecto en obras maestras del arte. Con esta tecnología, investigadores de la Universidad de Queensland en Brisbane están analizando la famosa serie de pinturas de Van Gogh.

placeholder Los microscopios se han convertido en una importante herramienta para conservar las obras de grandes artistas.
Los microscopios se han convertido en una importante herramienta para conservar las obras de grandes artistas.

Se toman muestras de pintura del tamaño de la cabeza de un alfiler de los bordes o grietas del cuadro para conseguir una especie de mapa de las distintas capas de color. Este método permite entender mejor el proceso de envejecimiento de cuadros importantes.

Visitar un 'zoo' de microorganismos

En algunos lugares ir al zoo no es solo ver animales, como es el caso del Natura Artis Magistra de Ámsterdam. Su director decidió añadir a su amplio muestrario de animales, plantas, estrellas, patrimonio cultural, arte y educación, un zoológico de microorganismos.

placeholder Exposición de microorganismos en el Natura Artis Magistra de Ámsterdam, el primer zoológico de Holanda, creado en 1838.
Exposición de microorganismos en el Natura Artis Magistra de Ámsterdam, el primer zoológico de Holanda, creado en 1838.

Para ello, se instalaron microscopios en diferentes espacios y pabellones para que los visitantes pudieran observar todo tipo de microbios. Una visita diferente para poder visualizar otro tipo de formas de vida que está entre nosotros, pero que es imposible de apreciar a simple vista.

David Jiménez Gil es especialista en microscopía electrónica en la compañía alemana Carl Zeiss y doctor en bioquímica, biofísica y biología molecular por la Universidad Autónoma de Madrid. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el ámbito de la microscopía y la biotecnología.

Allá por el año 1847, el mecánico alemán Carl Zeiss construyó el primer microscopio de lupa en un taller de Jena (Alemania) partiendo de cálculos científicos. Rápidamente, investigadores y médicos comenzaron a interesarse por él, ya que era el único sistema de la época que les permitía llevar a cabo sus análisis con el aumento que precisaban. Lo que empezó casi como un pasatiempo personal de un óptico ha evolucionado hasta convertirse en una tecnología imprescindible en cualquier investigación.

Ciencia
El redactor recomienda