Es noticia
Bienvenidos a 'Black Mirror': ya hay gente pidiendo en sus testamentos que no los 'resuciten' con IA
  1. Tecnología
No a los 'fantasmas digitales'

Bienvenidos a 'Black Mirror': ya hay gente pidiendo en sus testamentos que no los 'resuciten' con IA

La inteligencia artificial es capaz de recrear la voz y hasta la personalidad de los fallecidos. Sin embargo, no todo el mundo está de acuerdo con esta idea

Foto: Cada vez hay más plataformas que recrean por IA la personalidad de los fallecidos (Freepik)
Cada vez hay más plataformas que recrean por IA la personalidad de los fallecidos (Freepik)

La inteligencia artificial está transformando incluso la manera en que pensamos sobre la muerte. Mientras las herramientas generativas permiten recrear la voz y la personalidad de los fallecidos, ya hay personas que deciden dejarlo por escrito en sus testamentos: no quieren ser resucitadas digitalmente tras su fallecimiento.

De esta cuestión ha hablado en profundidad Ashley Belanger en un artículo publicado en Ars Technica. Al parecer, el uso de datos personales para generar versiones virtuales de los difuntos (conocidas como fantasmas digitales) plantea serias preocupaciones éticas y legales. Estos sistemas, alimentados por mensajes, vídeos o audios de la persona fallecida, prometen consuelo para quienes sufren una pérdida, pero también despiertan el temor a que la identidad del difunto sea explotada o manipulada sin consentimiento.

Algunas personas están empezando a incluir en sus documentos de última voluntad disposiciones que impidan el uso de su imagen, voz o escritos con fines tecnológicos tras la muerte. La asesora legal Katie Sheehan, en declaraciones al citado medio, advierte de que, aunque el fenómeno aún no es habitual, ya es jurídicamente posible incorporar este tipo de cláusulas.

"Puedes reflejarlo en un poder notarial o en un testamento, impidiendo que el albacea autorice el uso de tus datos en sistemas de inteligencia artificial", explicó Sheehan, quien también señaló que "no he visto aún ningún documento que lo contemple, y reviso planes patrimoniales a diario".

El derecho al olvido como alternativa

Actualmente, las leyes no prohíben expresamente las réplicas digitales con fines no comerciales. Esto deja un vacío legal importante, especialmente para personas anónimas sin derechos de imagen reconocidos, a diferencia de los personajes públicos o celebridades, que sí cuentan con más protección jurídica.

Ante la ausencia de legislación específica, algunos expertos como la profesora de Derecho Victoria Haneman sugieren que lo más eficaz sería crear un derecho a la eliminación de datos tras el fallecimiento. Esta medida permitiría evitar el uso de información personal sin requerir necesariamente un testamento, facilitando la protección incluso a quienes no hacen planificación sucesoria.

Foto: Sirine Malas, junto a su madre fallecida (YouTube/Sky News)

El testamento no debería ser la única vía para evitar estas prácticas”, sostiene Haneman, quien plantea un marco legal más equitativo que garantice que los datos de los difuntos no sean utilizados sin control, respetando la dignidad póstuma incluso de quienes mueren sin haber dejado instrucciones claras.

Hoy en día, ya existen plataformas como HereAfter AI, StoryFile o SeanceAI que prometen recrear la personalidad de seres queridos difuntos. Algunas voces alertan de que mantener estas simulaciones puede dificultar el duelo y generar confusión, especialmente entre menores que aún no comprenden la diferencia entre vida y simulación. Además, se teme que en el futuro estos servicios se conviertan en modelos de suscripción o se integren con publicidad dirigida.

La inteligencia artificial está transformando incluso la manera en que pensamos sobre la muerte. Mientras las herramientas generativas permiten recrear la voz y la personalidad de los fallecidos, ya hay personas que deciden dejarlo por escrito en sus testamentos: no quieren ser resucitadas digitalmente tras su fallecimiento.

Inteligencia Artificial
El redactor recomienda