Es noticia
Crean una mano robótica con piel 'casi humana' y consiguen que sea capaz de sentir dolor
  1. Tecnología
Frío, calor, dolor...

Crean una mano robótica con piel 'casi humana' y consiguen que sea capaz de sentir dolor

Gracias al uso de un material innovador, esta mano robótica emula perfectamente el sentido del tacto. Eso sí, convirtiendo las sensaciones en señales eléctricas

Foto: Así luce la mano robótica (University of Cambridge)
Así luce la mano robótica (University of Cambridge)

Investigadores del University College London y de la Universidad de Cambridge han desarrollado una innovadora piel sintética capaz de dotar a una mano robótica de un sentido del tacto multifuncional. Esta tecnología permite detectar presión, calor, frío y hasta cortes, utilizando un único material flexible y conductor en lugar de los tradicionales sensores múltiples.

El avance, publicado en la revista Science Robotics, se basa en un hidrogel gelatinoso con propiedades conductoras. Este material, moldeado con la forma de una mano, fue aplicado sobre una estructura robótica como si fuera un guante. Al recibir estímulos, el sistema transforma las sensaciones en señales electrónicas que pueden ser procesadas por un ordenador, acercando el tacto robótico a una respuesta similar a la piel humana.

Hasta ahora, dotar a una máquina de capacidades táctiles requería integrar diversos sensores específicos, lo que generaba complicaciones técnicas. Esta nueva solución permite evitar esos problemas, ya que el hidrogel actúa como un sensor universal con más de 860.000 canales internos capaces de transmitir señales sin interferencias.

Los investigadores pusieron a prueba la mano artificial presionándola, exponiéndola a temperaturas elevadas e incluso realizando cortes con bisturí. En todos los casos, la piel sintética respondió con precisión, demostrando su resistencia y sensibilidad, aunque aún no alcanza el nivel de percepción de la piel humana.

Impacto en la interacción humano-robot

Una de las ventajas clave de esta piel robótica es su capacidad para fundirse y adaptarse a diferentes formas, lo que permitiría aplicarla a otras partes de un cuerpo robótico. Esto resulta especialmente prometedor para proyectos de robots humanoides, como los que desarrollan Tesla o Figure, con potencial para operar en fábricas o tareas de logística junto a personas.

Si estas máquinas son capaces de percibir si un objeto está demasiado caliente o si han sufrido un daño, se incrementa considerablemente su utilidad y seguridad. Además, al utilizar un solo tipo de sensor, se simplifica su fabricación, lo que facilita su adopción en entornos industriales y de rescate.

Según explican los expertos en una nota de prensa, este sistema no solo mejora la sensibilidad, sino que también representa un paso importante hacia una interacción más natural entre humanos y máquinas. A medida que robots con forma humana se integran en tareas del día a día, dotarlos de tacto realista permitirá que cooperen de forma más eficiente y segura.

"Nuestro método es flexible y más sencillo de construir que los sensores tradicionales, y podemos calibrarlo usando el tacto humano para diferentes tareas", explicó Thomas George Thuruthel, coautor del estudio. El objetivo es que estas manos robóticas, sensibles y adaptables, puedan incorporarse en distintas aplicaciones del futuro próximo.

Investigadores del University College London y de la Universidad de Cambridge han desarrollado una innovadora piel sintética capaz de dotar a una mano robótica de un sentido del tacto multifuncional. Esta tecnología permite detectar presión, calor, frío y hasta cortes, utilizando un único material flexible y conductor en lugar de los tradicionales sensores múltiples.

Tecnología
El redactor recomienda