Crean un material que genera electricidad y previene varios grandes problemas del verano
El material combina un biopolímero natural procedente de algas marinas con un material conductor de titanio y carbono. El resultado tiene propiedades revolucionarias
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Faaf%2F6ad%2Fc49%2Faaf6adc49362118c4a7cc4271567d5da.jpg)
- Japón crea un nuevo material que soluciona uno de los principales problemas del mundo
- Investigadores del CSIC hallan bacterias capaces de sobrevivir 30 años en 'agua pesada'
Una nueva espuma multifuncional desarrollada por un equipo internacional de científicos ha conseguido reunir propiedades clave para la eficiencia energética, la seguridad contra incendios y la producción de electricidad. La investigación, liderada por el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM) del CSIC y con participación de instituciones de Corea del Sur, Italia y Estados Unidos, ha logrado dar forma a un material capaz de transformar el sector de la construcción.
El avance radica en una mezcla entre alginato, un biopolímero natural procedente de algas marinas, y un material conductor denominado MXene, compuesto por titanio y carbono. Gracias a esta combinación, se ha obtenido una espuma porosa, ligera y con una alta conductividad eléctrica, capaz además de aislar térmicamente y actuar como un sensor contra incendios.
💡 Crean un material basado en algas marinas capaz de generar electricidad y prevenir incendios
— CSIC (@CSIC) June 9, 2025
🔥 El @icmm_csic ha combinado un compuesto proveniente de las algas con un material conductor similar al grafeno para crear una espuma multifuncional
👉 https://t.co/jup7oczcVm pic.twitter.com/HVBRkkyNPk
Uno de los principales beneficios de esta espuma es su capacidad para reducir la pérdida de calor en los edificios, algo esencial durante los meses de verano. Además, su estructura celular facilita la retención del aire, optimizando el aislamiento térmico sin necesidad de aditivos tóxicos, como sucede con otros materiales del sector.
Por otro lado, la presencia del MXene convierte esta espuma en una fuente potencial de generación energética. Este compuesto, que se presenta en forma de láminas ultrafinas de apenas unos nanómetros de grosor, destaca por su flexibilidad mecánica y su eficiencia en la conducción eléctrica, lo que abre nuevas vías para alimentar pequeños dispositivos o sistemas de iluminación.
Prevención de incendios y sostenibilidad
La tercera gran funcionalidad del material es su capacidad ignífuga. Según el equipo investigador, al integrarse en circuitos eléctricos, esta espuma puede emitir señales de alerta al detectar un inicio de incendio. Esta propiedad aporta un elemento de protección activa sin comprometer la salud ni el medioambiente, al prescindir de retardantes inflamables convencionales.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc5d%2F175%2Fae6%2Fc5d175ae6f9da9ab501005a3feb9731e.jpg)
"Nuestro objetivo al diseñar la espuma era investigar cómo la porosidad influye en la generación de carga eléctrica y, por otro lado, en el aislamiento térmico", señaló Bernd Wicklein, primer autor del trabajo e investigador en el ICMM-CSIC. "Hemos conseguido un compuesto para la construcción que genera electricidad, que puede ser un elemento de seguridad contra incendios y que es térmicamente aislante, por lo que además nos permite un ahorro energético muy importante", añadió.
El proyecto ha sido desarrollado en colaboración con el Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea, la Universidad Politécnica de Turín y la Universidad Drexel. Los resultados han sido publicados en la revista científica Nanoscale Horizons, especializada en nanomateriales y tecnología avanzada.
- Japón crea un nuevo material que soluciona uno de los principales problemas del mundo
- Investigadores del CSIC hallan bacterias capaces de sobrevivir 30 años en 'agua pesada'
Una nueva espuma multifuncional desarrollada por un equipo internacional de científicos ha conseguido reunir propiedades clave para la eficiencia energética, la seguridad contra incendios y la producción de electricidad. La investigación, liderada por el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM) del CSIC y con participación de instituciones de Corea del Sur, Italia y Estados Unidos, ha logrado dar forma a un material capaz de transformar el sector de la construcción.