Es noticia
Hacen un experimento con arañas muertas y consiguen convertirlas en robots biohíbridos
  1. Tecnología
'Necrobótica'

Hacen un experimento con arañas muertas y consiguen convertirlas en robots biohíbridos

Los investigadores aseguran que su descubrimiento podría ser muy útil en la naturaleza. Por ejemplo, a la hora de atrapar insectos directamente en su hábitat y sin dañarlos

Foto: Una demostración de la araña muerta sujetando un objeto (Rice University/Preston Innovation Laboratory)
Una demostración de la araña muerta sujetando un objeto (Rice University/Preston Innovation Laboratory)

Científicos de la Universidad Rice han desarrollado un sistema innovador que convierte arañas muertas en dispositivos mecánicos funcionales. Este avance, que combina biología y tecnología, ha dado lugar al concepto de necrobótica, una disciplina que utiliza organismos fallecidos como elementos activos en sistemas robóticos.

El proceso parte de una característica única de los arácnidos: no emplean músculos para mover sus patas, sino que se valen de un sistema de presión hidráulica interna. Al fallecer, esta estructura permanece intacta, lo que permite reutilizarla mediante la inyección de aire para abrir y cerrar sus extremidades como si estuvieran vivas.

Mediante una técnica sencilla, pero precisa, los investigadores sellan el prosoma (la cámara central del cuerpo de la araña) con una aguja y un adhesivo. A través de esta apertura, introducen aire comprimido que, al ser regulado, permite controlar la apertura y cierre de las patas. Esta acción convierte al cuerpo en una eficaz pinza biológica, capaz de sujetar pequeños objetos.

Este avance fue presentado en la revista Advanced Science y ha generado gran interés por su potencial en tareas como la manipulación de componentes electrónicos o la recogida de insectos en entornos naturales. Según los autores del estudio, estos grippers tienen una durabilidad notable, llegando a soportar hasta 1.000 ciclos de uso antes de deteriorarse y volverse inútiles.

El nacimiento de la 'necrobótica'

Daniel Preston, profesor en la Escuela de Ingeniería George R. Brown de la Universidad Rice, afirmó en un comunicado oficial: "Esta área de la robótica blanda nos permite explorar nuevos tipos de materiales y mecanismos de acción. La araña encaja perfectamente en esta línea de investigación". Por su parte, la investigadora principal Faye Yap señaló que los dispositivos podrían ser útiles "para capturar insectos en su hábitat, gracias a su capacidad de camuflaje".

El equipo ha bautizado este nuevo enfoque como necrobótica, al ser una variante de la robótica blanda que utiliza organismos fallecidos en lugar de materiales sintéticos. La elección de arañas se debe tanto a su diseño anatómico como a su disponibilidad y facilidad de manipulación a escala pequeña.

El potencial de este sistema no reside únicamente en su efectividad, sino también en su sostenibilidad. Al reutilizar cuerpos de animales ya muertos, se reduce la necesidad de producir nuevos materiales, alineando esta tecnología con principios de economía circular y aprovechamiento de recursos naturales.

Científicos de la Universidad Rice han desarrollado un sistema innovador que convierte arañas muertas en dispositivos mecánicos funcionales. Este avance, que combina biología y tecnología, ha dado lugar al concepto de necrobótica, una disciplina que utiliza organismos fallecidos como elementos activos en sistemas robóticos.

Biotecnología Animales
El redactor recomienda