Es noticia
El bofetón estratégico a Putin: varios bombarderos nucleares inutilizados con drones barateros
  1. Tecnología
ucrania revienta el arsenal aéreo ruso

El bofetón estratégico a Putin: varios bombarderos nucleares inutilizados con drones barateros

Ucrania efectuó el pasado domingo uno de los ataques más audaces de las últimas décadas. Con drones cuadricópteros de bajo coste atacaron una veintena de bombarderos estratégicos. Un serio aviso sobre la seguridad de los recintos militares

Foto: El Tupolev Tu-95 cargado con ocho misiles crucero. (Dmitry Suhov)
El Tupolev Tu-95 cargado con ocho misiles crucero. (Dmitry Suhov)

El domingo 1 de junio, Ucrania efectuó una de las operaciones más audaces y planificadas de los últimos años. Bautizada operación Pavutyna (telaraña), Kiev infiltró durante meses cientos de drones detrás de las líneas enemigas y golpeó en el corazón de la Federación Rusa, de manera simultánea, haciendo blanco en una veintena de aviones estratégicos en varias bases aéreas.

Los analistas de inteligencia de fuentes abiertas y medios especializados han podido comprobar por videos e imágenes satélite que se han visto afectados varios bombarderos Tupolev Tu-160, Tupolev Tu-22M3 y Tu-95MS, ejemplares que han participado activamente en la invasión de Ucrania lanzando misiles de crucero contra distintos objetivos. Además, se han visto dañados aviones de transporte Antonov An-12, y de alerta temprana y control aerotransportado Beriev A-50 AWACS.

Aunque el número exacto de aviones y alcance de los ataques es difícil de verificar, es un hito que se haya perpetrado de manera simultánea en bases separadas por más de 1.000 km y en varias partes del inmenso territorio ruso. También es complicado cuantificar el número de ejemplares en activo, los expertos estiman que la Federación Rusa tiene unos 17 bombarderos Tu-160, entre 55-60 ejemplares del Tu-95MS y entre 60-80 del Tu-22M3.

Foto: Cazas rusos Sukhoi Su-30. (Reuters/Tatyana Makeyeva)

En los días previos al ataque, medios ucranianos alertaron del incremento del número de bombarderos en ciertas bases enemigas, lo que podría ser preludio de una renovada ofensiva sobre el país asediado. Así que este ataque podría tener como objetivo limitar la capacidad de Putin para lanzar misiles que den cobertura al lento avance de sus tropas en tierra. Además, también afectará a las patrullas que estas aeronaves suelen efectuar sobre regiones clave para Moscú, como el Pacífico o el Ártico.

A propósito o no, Kiev dio luz verde a la operación el día en que se conmemora la creación de la Aviación Militar de Transporte en Rusia.

La tríada nuclear del Kremlin

La Federación Rusa es uno de los nueve países en el mundo que cuentan con capacidad nuclear. No obstante, no todos disponen de las tres patas de la tríada nuclear. Esto es, misiles lanzados desde tierra, mar y aire. Los primeros se disparan desde silos en el suelo o desde vehículos especiales; los segundos, desde submarinos lanzamisiles balísticos (SSBN, por sus siglas en inglés) y los terceros, desde bombarderos o cazabombarderos (como es el caso de Francia).

De esos tres vectores, el que más posibilidades tiene de resistir un primer ataque es el submarino, gracias a encontrarse prácticamente desconectado del mundo bajo el agua. Además, cuentan con gran capacidad de sigilo. Tanto que en 2009 dos SSBN —uno francés y otro británico— chocaron en el océano Atlántico mientras navegaban en las profundidades.

Foto: Así lucirá un SSN-AUKUS surcando el océano (Gobierno del Reino Unido)

El país eslavo cuenta con misiles balísticos lanzados desde silo o desde vehículos terrestres como el RS-24 Yars (OTAN: SS-27 Mod. 2) o el RS-28 Sarmat (OTAN: SS-X-30 Satan-2); dispone de submarinos lanzamisiles balísticos, como los de la clase Proyecto 667 BDRM (OTAN: Delta IV) y los nuevos Proyecto 955 Borei y Proyecto 955A Borei-A, así como bombarderos capaces de lanzar misiles de crucero con cabeza nuclear.

A diferencia de los dos primeros, los misiles lanzados desde el aire no son capaces de transportar tanta carga bélica. Por ejemplo, el misil Kh-102 aloja una cabeza de combate con una masa de 450 kg y una potencia destructiva de 250 kilotones. En comparación, el misil RS-56 Bulava que lanzan los submarinos de la clase Borei puede portar una carga útil de hasta 1.150 kg, compuesta por entre 6 y 10 cabezas nucleares de hasta 150 kilotones cada una.

Conozca a la Aviación Estratégica Rusa

Las Fuerzas Aeroespaciales rusas (VKS) fueron creadas en 2015 al combinar las fuerzas aéreas (VVS) y las fuerzas espaciales (VVKO). El objetivo del Ministerio de Defensa era mejorar la eficacia del sistema de defensa aeroespacial del país. De esta manera, un único mando agrupa las unidades de aviación, defensa antiaérea y antimisil, las fuerzas espaciales y sus elementos de apoyo.

Dentro del esquema de organización de las fuerzas aéreas, se encuentra el Mando de Aviación de Largo Alcance, conocido como Aviación de Acción Distante (DA, por sus siglas en inglés). Su principal objetivo es la conducción de ataques convencionales y nucleares a gran distancia mediante aviones. Dado su carácter estratégico dependen directamente del equivalente al Jefe de Estado Mayor del Aire en España, responsable de las fuerzas aeroespaciales (VKS).

Actualmente, este Mando cuenta en servicio con bombarderos Tu-160 (OTAN: Blackjack), Tu-95MS (OTAN: Bear-H) y Tu-22M3 (OTAN: Backfire-C). Entre ellos, los dos primeros son considerados bombarderos estratégicos, ya que están dotados con capacidad nuclear; mientras que el tercero, el Tu-22M3 no dispone de esta capacidad y se clasifica como bombardero pesado. Ejemplares de los tres modelos se vieron afectados en el ataque del pasado domingo.

placeholder El Tupolev Tu-95 cargado con ocho misiles crucero. (Dmitry Suhov)
El Tupolev Tu-95 cargado con ocho misiles crucero. (Dmitry Suhov)

Tu-95: un veterano de la Guerra Fría

El Túpolev Tu-95 es el más antiguo de los tres modelos y uno de los aviones más reconocidos de la Guerra Fría. Está propulsado por cuatro motores turbohélice de hélices contrarrotatorias. Surcó los cielos por primera vez en 1952. Sin embargo, la última versión en activo lo hizo en 1979, entrando en servicio en 1983. Está basada en el fuselaje del Tu-142M (variante naval del Tu-95 original). De esta versión, denominada Tu-95MS, se llegaron a construir 88 unidades entre 1981 y 1993.

Desde los albores del nuevo siglo se ha estado trabajando en su modernización, dando lugar al Tu-95MSM, cuyo primer prototipo apareció en 2021. Es capaz de disparar misiles de crucero con cabeza convencional y nuclear como el Kh-101, Kh-102 o el Kh-55 y sus variantes.

placeholder El Tu-160 con las alas en posición de crucero. (Tupolev)
El Tu-160 con las alas en posición de crucero. (Tupolev)

Tu-160: el temido Cisne Blanco

El Tu-160, conocido como el Cisne Blanco, fue diseñado como respuesta al bombardero estadounidense B-1 Lancer, con el que guarda un cierto parecido estético. Cuenta con ala de geometría variable —permite adaptar la forma del ala al régimen de vuelo— y es capaz de alcanzar velocidades supersónicas. Completó su primer vuelo en 1981 y entró en servicio en 1987, siendo el último bombardero estratégico en ser diseñado para las fuerzas aéreas soviéticas. Está dotado con dos lanzadores rotatorios, capaces de disparar 6 misiles Kh-101, Kh-102 o Kh-55 (y variantes) cada uno.

Desde principios de siglo se comenzó a trabajar en la modernización de los Tu-160 en dos partes. Una actualización de media vida del fuselaje, incluyendo mejoras en los sistemas de comunicaciones y navegación; seguida de una puesta a punto de los motores.

Casi de manera paralela, el ministro de Defensa, Serguei Shoigu, anunció en 2015 la reanudación de la producción de este particular aparato, confirmándose en mayo de ese año que las fuerzas aéreas adquirirían 50 unidades. En 2018, apareció el primero de los nuevos Tu-160M. El primer vuelo tuvo lugar en enero de 2022. En 2024 se entregaron cuatro unidades adicionales. Se tiene constancia de que se han reactivado células (fuselajes) almacenados, por lo que no hay certeza de cuántos serán de nueva factura.

placeholder Bombardero Tu-22M3 'Backfire' en una maniobras rusas. (EFE)
Bombardero Tu-22M3 'Backfire' en una maniobras rusas. (EFE)

Tu-22M3: un bombardero pesado

Al igual que el Tu-160, el Tu-22M3 cuenta con alas de geometría variable y capacidad para volar por encima de la velocidad del sonido. Su primer vuelo tuvo lugar en 1977 y entró en servicio en 1989. Pero, a diferencia de los anteriores, ha servido tanto en la fuerza aérea como en unidades aeronavales (MA-VMF) pertenecientes a la marina dada su capacidad de lanzar misiles antibuque. No obstante, desde 2011 todos los ejemplares fueron reasignados a la DA.

En el apartado ofensivo, pueden disparar misiles Kh-22, Kh-32, así como bombas de diverso tamaño. Aunque los citados misiles pueden recibir la cabeza nuclear TK-55 no están considerados como bombarderos estratégicos y, por ende, no juegan un papel en el campo de la disuasión nuclear. Cabe resaltar que ni el Tu-95 ni el Tu-160 pueden lanzar bombas normales, solo misiles de crucero.

Al igual que los bombarderos anteriores, los Tu-22M3 se encuentran en proceso de modernización. El objetivo es mejorar los equipos de abordo, con especial interés en los sistemas de designación de objetivos. El primer avión modernizado salió de la línea de fabricación en 2018.

Como dato curioso, después de la caída de la Unión Soviética, Ucrania recibió varias unidades tanto de Tu-160 como de Tu-95 y Tu-22M3. Algunas de ellas fueron devueltas a la Federación de Rusia y otras fueron destruidas bajo el acuerdo Nunn-Lugar Cooperative Threat Reduction, liderado por Estados Unidos. Algo de lo que muchos en Kiev hoy se arrepienten.

El domingo 1 de junio, Ucrania efectuó una de las operaciones más audaces y planificadas de los últimos años. Bautizada operación Pavutyna (telaraña), Kiev infiltró durante meses cientos de drones detrás de las líneas enemigas y golpeó en el corazón de la Federación Rusa, de manera simultánea, haciendo blanco en una veintena de aviones estratégicos en varias bases aéreas.

Ucrania Aviación Conflicto de Ucrania Defensa Noticias de Rusia Guerra Fría
El redactor recomienda