Microsoft pone a prueba a 'Aurora' y predice con precisión los fenómenos climáticos más caóticos
El modelo se llama Aurora y ha conseguido superar con claridad a los principales centros de predicción actuales. Aún le falta desarrollo, pero pronto podría usarse de forma generalizada
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F313%2F7d0%2F58a%2F3137d058a91b44b732c6b0301aa235e6.jpg)
- ¿Harto de que la app del tiempo falle cada dos por tres? Estos españoles tienen algo que decirte
- Huracán, ciclón, tifón, monzón... Este vídeo te explica en un minuto cuál es la diferencia
Aurora, el nuevo modelo desarrollado por Microsoft, ha logrado superar con claridad a los principales centros de predicción meteorológica del mundo, como asegura la compañía en una nota de prensa. Gracias a su capacidad para anticipar ciclones y huracanes, este sistema con inteligencia artificial marca un antes y un después en la forma de entender el pronóstico del tiempo.
La herramienta ha sido entrenada exclusivamente con datos históricos y ha demostrado ser capaz de prever fenómenos meteorológicos extremos con una exactitud superior a la de organismos oficiales como el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos. Su eficiencia es tal que, según sus desarrolladores, predijo correctamente todos los huracanes de 2023.
Aurora is a new foundation model from @MSFTResearch that goes beyond weather forecasting, delivering faster, more accurate predictions of environmental events. Awesome to see this breakthrough published in @Nature. https://t.co/HVGXs5ntAl
— Satya Nadella (@satyanadella) May 21, 2025
Entre los casos más significativos destaca el de la borrasca Doksuri, el tifón más costoso jamás registrado en el Pacífico. Mientras los sistemas tradicionales apuntaban a que tocaría tierra en el norte de Taiwán, Aurora anticipó su impacto real en el norte de Filipinas con cuatro días de antelación.
Además de su precisión, Aurora requiere una potencia de cálculo mucho menor que los modelos actuales. Según el estudio publicado en la revista Nature, su coste computacional es cientos de veces más bajo que el de los sistemas basados en principios físicos como la conservación de la masa, la energía o el momento.
Predicciones más rápidas y baratas
“Por primera vez, un sistema de inteligencia artificial puede superar a todos los centros operacionales en la predicción de huracanes”, afirmó Paris Perdikaris, profesor de ingeniería mecánica en la Universidad de Pensilvania y autor principal del estudio.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Ff7c%2F316%2F647%2Ff7c316647ad477710af1d84a14a204b1.jpg)
El desarrollo de este modelo llega en un contexto de creciente competencia tecnológica. Huawei lanzó en 2023 Pangu-Weather, y Google ha presentado su propia solución, GenCast, que logró mejorar los pronósticos del Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo en el 97% de los desastres climáticos analizados durante 2019.
“Creo que estamos al comienzo de una era de transformación en la ciencia de los sistemas atmosféricos”, explicó Perdikaris en una presentación distribuida por Nature. Los investigadores creen que el próximo gran objetivo será conseguir que estas tecnologías puedan procesar información en tiempo real, procedente de sensores remotos como estaciones meteorológicas y satélites, para generar previsiones personalizadas y de alta resolución en cualquier punto del planeta.
- ¿Harto de que la app del tiempo falle cada dos por tres? Estos españoles tienen algo que decirte
- Huracán, ciclón, tifón, monzón... Este vídeo te explica en un minuto cuál es la diferencia
Aurora, el nuevo modelo desarrollado por Microsoft, ha logrado superar con claridad a los principales centros de predicción meteorológica del mundo, como asegura la compañía en una nota de prensa. Gracias a su capacidad para anticipar ciclones y huracanes, este sistema con inteligencia artificial marca un antes y un después en la forma de entender el pronóstico del tiempo.