Colocan una cámara espía y logran grabar a una 'rata gigante' desaparecida desde 1989
Se estima que el ejemplar alcanzaba los 85 centímetros de longitud y que superaba los 4 kilogramos de peso. Aproximadamente, cinco veces más que las ratas de las ciudades
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F669%2Fa9c%2Fa19%2F669a9ca19b4dd5c6842552e94dfbaf01.jpg)
- Un animal marino aparece vivo a 50 km de la costa y la ciencia trata de encontrar una explicación
- Secuencian el genoma de un 'unicornio' visto hace 12 años y tratan de averiguar si sigue vivo
Una expedición científica en Papúa Nueva Guinea ha logrado un hito sin precedentes: registrar mediante una cámara trampa a una especie de roedor de gran tamaño que, hasta ahora, solo se conocía por ejemplares conservados en museos. Se trata de la rata lanuda subalpina, cuyo nombre científico es Mallomys istapantap.
Este animal, que pasa a ser uno de los roedores más grandes del planeta (el primero es la capibara), puede alcanzar los 85 centímetros de longitud desde el hocico hasta el final de la cola y superar los 4 kilos de peso. Aunque fue descrito en 1989, nunca se había documentado su presencia en libertad hasta que el investigador František Vejmělka logró captarlo en vídeo durante una campaña de campo.
La grabación se produjo en las laderas del monte Wilhelm, a más de 3.000 metros de altitud, donde el especialista de la Academia Checa de Ciencias estuvo seis meses explorando para dar con su rastro. En este periodo, y con el apoyo de habitantes de la zona, logró colocar cámaras trampa que permitieron captar al esquivo animal en plena actividad nocturna.
Durante sus observaciones, Vejmělka registró cómo el roedor se desplazaba por un tronco musgoso sobre un arroyo. Además, pudo obtener mediciones biométricas precisas de varios ejemplares, incluyendo información sobre su alimentación, comportamiento y parásitos.
Un ejemplo de gigantismo insular
El hallazgo, publicado en la revista Mammalia, ha permitido comprobar que esta especie presenta características propias del gigantismo insular, un fenómeno evolutivo que favorece el aumento de tamaño de algunos animales en ecosistemas aislados. En el caso de Papúa Nueva Guinea, la ausencia de otros mamíferos placentarios habría influido en su desarrollo.
The world's second-biggest rat species — a gargantuan woolly beast — was caught on camera in the mountains of New Guinea. https://t.co/kyBmCwyXos
— Live Science (@LiveScience) May 21, 2025
“Es asombroso que un animal tan grande y llamativo haya pasado desapercibido durante tanto tiempo”, declaró Vejmělka. Según explicó, estas montañas tropicales albergan una biodiversidad aún desconocida, lo que demuestra la necesidad de seguir explorando zonas remotas.
Uno de los aspectos clave del éxito de la expedición fue la implicación de las comunidades indígenas de la región. Fueron sus conocimientos sobre el terreno los que permitieron ubicar los puntos idóneos para instalar las cámaras y detectar indicios de actividad de la especie. “Si no fuera por los cazadores locales que me acompañaron en la montaña, nunca habría podido obtener estos datos”, reconoció el investigador.
- Un animal marino aparece vivo a 50 km de la costa y la ciencia trata de encontrar una explicación
- Secuencian el genoma de un 'unicornio' visto hace 12 años y tratan de averiguar si sigue vivo
Una expedición científica en Papúa Nueva Guinea ha logrado un hito sin precedentes: registrar mediante una cámara trampa a una especie de roedor de gran tamaño que, hasta ahora, solo se conocía por ejemplares conservados en museos. Se trata de la rata lanuda subalpina, cuyo nombre científico es Mallomys istapantap.