Simulan una gran tormenta solar y llegan a la conclusión de que no estamos preparados
Curiosamente, la simulación coincidió con la tormenta solar más potente registrada en los últimos 20 años, lo que brindó una oportunidad inmejorable de verificar los resultados
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F52e%2F1a3%2F66b%2F52e1a366bb8bb2eb9420252e9dcf0761.jpg)
- Descubren un fenómeno que ocurrió hace 14.375 años y que devolvería al mundo a la Edad de Piedra
- Descubren un nuevo evento Miyake. Si pasara hoy, los efectos serían catastróficos
Una simulación científica reciente ha puesto de manifiesto la falta de preparación ante tormentas solares extremas. El ejercicio, coordinado por agencias de Estados Unidos, reveló deficiencias preocupantes en los sistemas actuales de respuesta ante fenómenos de clima espacial, como explican en Space.com.
La simulación, que no tiene precedentes, fue desarrollada por el Space Weather Research and Operations Center y el National Science and Technology Council. Se desarrolló en dos ubicaciones distintas y reunió a decenas de representantes de organismos nacionales con un objetivo claro: evaluar la resiliencia tecnológica frente a una hipotética cadena de eyecciones de masa coronal.
The U.S. Just Ran a Solar Storm Emergency Drill. The Real Deal Would Be a Catastrophe https://t.co/H8yyvOTfRx
— Gizmodo (@Gizmodo) May 19, 2025
Durante el simulacro, los participantes se enfrentaron a un escenario ambientado en enero de 2028, en plena misión Artemis 4. En ese contexto ficticio, el Sol emitía varias nubes de plasma magnetizado que se dirigían hacia la Tierra con capacidad para alterar gravemente los sistemas eléctricos, las comunicaciones y la navegación global.
El principal reto identificado en el ejercicio fue la incertidumbre sobre la orientación del campo magnético solar. Aunque estas estructuras tardan días en llegar, su impacto varía radicalmente según el ángulo con el que colisionen con el escudo magnético terrestre. Esa información crítica, sin embargo, solo puede conocerse con 30 minutos de antelación, cuando cruzan el punto Lagrange 1.
Riesgos reales ante una amenaza invisible
El informe posterior, elaborado por la NOAA, advirtió sobre consecuencias potenciales como apagones masivos, daños en satélites, fallos en los sistemas de posicionamiento y un elevado riesgo para los astronautas expuestos a altos niveles de radiación. La vida cotidiana se vería alterada: desde hospitales operando con generadores de emergencia hasta servicios de aviación y rescate descoordinados por la pérdida de señal.
Los efectos de la tormenta simulada alcanzaron también a la atmósfera superior. El calentamiento repentino modificaba la densidad del aire, provocando desviaciones en la órbita de los satélites. Esta situación dificultaba su seguimiento desde tierra y aumentaba el peligro de colisiones en el espacio.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa6c%2Fdb8%2F275%2Fa6cdb8275915e5c830fc010257ecc0d5.jpg)
Además, los sistemas terrestres no disponían de herramientas suficientes para interpretar en tiempo real los datos disponibles, lo que generó una sobrecarga de información. Los participantes concluyeron que “faltan protocolos estandarizados de comunicación y modelos predictivos eficaces”, una debilidad estructural frente a eventos extremos de origen solar.
Mientras se desarrollaba este simulacro, la tormenta solar Gannon alcanzaba la Tierra con la mayor intensidad registrada en dos décadas. Este episodio provocó interrupciones en las señales satelitales, migraciones forzadas de satélites y cortes eléctricos localizados. A pesar de su fuerza, estuvo lejos del impacto que causaría un evento como el de Carrington, documentado en 1859.
Una casualidad muy útil
La coincidencia de ambos fenómenos, uno simulado y otro real, sirvió como contraste empírico que refuerza la urgencia de adoptar nuevas medidas preventivas. Según el informe, “es imprescindible reforzar la observación espacial, lanzar más satélites y mejorar los algoritmos de predicción”.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F704%2Ff8b%2F357%2F704f8b357aff5c372b47a700cf3e9286.jpg)
El análisis derivado del ejercicio recomienda desarrollar herramientas de comunicación similares a las que se emplean frente a huracanes. Las plantillas predefinidas y la coordinación entre organismos facilitarían una reacción más rápida ante una amenaza solar.
Los responsables de la simulación alertan de que “la actual infraestructura global depende en exceso de tecnologías vulnerables a estos fenómenos”. Por eso, reforzar la cooperación internacional, aumentar la capacidad de medición en tiempo real y educar a la población sobre los riesgos del clima espacial se han convertido en prioridades estratégicas.
- Descubren un fenómeno que ocurrió hace 14.375 años y que devolvería al mundo a la Edad de Piedra
- Descubren un nuevo evento Miyake. Si pasara hoy, los efectos serían catastróficos
Una simulación científica reciente ha puesto de manifiesto la falta de preparación ante tormentas solares extremas. El ejercicio, coordinado por agencias de Estados Unidos, reveló deficiencias preocupantes en los sistemas actuales de respuesta ante fenómenos de clima espacial, como explican en Space.com.