Aplican rayos X sobre los residuos de una mina y descubren cómo obtener un 'tesoro' que vale miles de millones
El estudio ha contado con la participación de la Universidad de Huelva. Los fosfoyesos acumulados en Wizów han revelado tener grandes cantidades de neodimio o lantano, entre otros minerales
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa8b%2F61b%2F95f%2Fa8b61b95fdafc3196af753bc7a77f1fb.jpg)
- Exploran una colina volcánica en Hungría y descubren un 'tesoro' con 3.400 años de antigüedad
- EEUU mira a las profundidades del Pacífico y encuentra el 'tesoro' que ansía Trump
Un equipo de científicos europeos, con participación de la Universidad de Huelva, ha identificado valiosos elementos químicos en residuos industriales mediante rayos X. El hallazgo supone una oportunidad estratégica para Europa en su transición energética y tecnológica.
Una antigua planta de fertilizantes situada en Wizów, al suroeste de Polonia, ha pasado de ser un foco de contaminación a convertirse en un posible filón económico. El estudio de los fosfoyesos acumulados en esta instalación ha revelado la presencia de tierras raras como el lantano, cerio, neodimio e itrio, esenciales para industrias de alto valor tecnológico.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fc29%2F327%2Fdef%2Fc29327def6608bc215fdbcbf73d26a97.jpg)
Gracias a técnicas avanzadas de fluorescencia de rayos X, los investigadores han logrado identificar con precisión los compuestos que contienen estos elementos, lo que permitiría optimizar su extracción. Estas materias primas son claves en la fabricación de turbinas eólicas, baterías y vehículos eléctricos, sectores estratégicos para los objetivos climáticos de la Unión Europea.
Este trabajo científico se enmarca en un proyecto europeo en el que colaboran instituciones de España, Francia, Portugal, Austria y Sudáfrica. Entre sus prioridades está la recuperación sostenible de materias primas críticas y la transformación de residuos industriales en recursos de valor económico.
Un residuo con una nueva vida
La utilidad del fosfoyeso no se limita a la recuperación de tierras raras. El proyecto plantea también su posible reutilización en el sector de la construcción, siempre que se logre eliminar impurezas como metales pesados o trazas radiactivas. “Si conseguimos limpiar estos residuos, no solo recuperamos materias primas críticas, sino que también damos una segunda vida a un material hasta ahora considerado desecho”, explicó Carlos Ruiz Cánovas, del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Huelva, en la Cadena SER.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fb00%2F09f%2Fdd2%2Fb0009fdd2fba5a358e8d2bf319179643.jpg)
El fosfoyeso, generado durante la fabricación de ácido fosfórico, alcanza cifras globales superiores a 300 millones de toneladas al año. Tradicionalmente gestionado como residuo problemático, su valorización abre la puerta a un modelo más sostenible y a una menor dependencia de las importaciones.
Actualmente, China controla gran parte del suministro mundial de tierras raras. Lograr su recuperación a partir de residuos industriales europeos representa un avance estratégico para garantizar el acceso a materiales indispensables sin vulnerabilidades geopolíticas. La investigación, publicada en la revista Chemosphere, ha sido reconocida como un paso crucial hacia la autonomía tecnológica europea.
- Exploran una colina volcánica en Hungría y descubren un 'tesoro' con 3.400 años de antigüedad
- EEUU mira a las profundidades del Pacífico y encuentra el 'tesoro' que ansía Trump
Un equipo de científicos europeos, con participación de la Universidad de Huelva, ha identificado valiosos elementos químicos en residuos industriales mediante rayos X. El hallazgo supone una oportunidad estratégica para Europa en su transición energética y tecnológica.