Encuentran una fuente de energía oculta que alimentaría la Tierra durante 170.000 años
El estudio describe los procesos geológicos que permiten la formación de este combustible y ofrece una guía para localizar los yacimientos. Sería una posible solución al cambio climático
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F9a2%2Fa10%2F6f7%2F9a2a106f771e752333f9974a9dc5c883.jpg)
- De Madrid a Nueva York en 18 minutos: China afirma haber creado un motor de avión que alcanza el Match 16
- Así son los nuevos cartuchos de hidrógeno que desafían al coche de baterías
Un equipo internacional de científicos ha identificado una fuente subterránea de hidrógeno natural con el potencial de revolucionar la transición energética. Según sus cálculos, la corteza continental de la Tierra ha generado suficiente gas para cubrir las necesidades energéticas actuales durante más de 170.000 años, sin generar emisiones de carbono.
La investigación, publicada en la revista Nature Reviews Earth & Environment, describe los procesos geológicos que favorecen la acumulación de hidrógeno y propone una guía para localizar sus yacimientos más prometedores. Este trabajo ha sido liderado por expertos de la Universidad de Oxford, la Universidad de Durham y la Universidad de Toronto.
Scientists from @DurUniEarthSci, @UniofOxford and @UofT have worked out a list of crucial ingredients needed to find #CleanHydrogen hotspots in the Earth's crust.
— Durham University (@durham_uni) May 14, 2025
Find out more 👉🏼 https://t.co/rKFxyp5qtx@DEI_durham pic.twitter.com/Z7PurLZ5th
El estudio identifica los tres requisitos esenciales que permiten que el hidrógeno generado de forma natural se conserve bajo tierra: una fuente geológica que produzca hidrógeno, formaciones rocosas que funcionen como almacén y estructuras que actúen como sellado. Esta combinación permite que el gas no se disipe y se mantenga acumulado durante millones de años.
Entre los lugares destacados, los autores citan zonas como el rift continental medio en Kansas o los cinturones de rocas verdes del Arcaico, donde las condiciones geológicas permiten que el agua reaccione con minerales como los basaltos para liberar hidrógeno. También subrayan el hallazgo de un yacimiento masivo en un complejo ofiolítico de Albania.
Un recurso clave para la transición energética
“El juego ahora consiste en averiguar otros lugares en los que se haya liberado, almacenado y protegido este gas”, afirmó Chris Ballentine, profesor de geoquímica en la Universidad de Oxford y autor principal del estudio, en una nota de prensa. Las condiciones de presión, temperatura y composición del subsuelo son determinantes para localizar estos depósitos.
Actualmente, la mayoría del hidrógeno se obtiene a partir de hidrocarburos, lo que supone un impacto climático significativo. De hecho, su producción representa el 2,4% de las emisiones globales de dióxido de carbono. Frente a esto, el hidrógeno blanco surge como una alternativa limpia, abundante y potencialmente rentable.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F96d%2F1f3%2F7b7%2F96d1f37b7eb12443ee0129f286966bb1.jpg)
“Sabemos que los microbios del subsuelo se alimentan de hidrógeno”, advirtió Barbara Sherwood Lollar, profesora en la Universidad de Toronto. Esto significa que algunos yacimientos podrían no ser aprovechables si las bacterias han consumido el gas, por lo que es crucial evitar estos entornos durante la exploración.
La industria ya ha comenzado a moverse. Empresas como Koloma, Hy-Terra o Snowfox Discovery Ltd. están aplicando los principios del estudio para iniciar prospecciones, respaldadas por fondos como el de Breakthrough Energy, promovido por Bill Gates, o por gigantes del sector como BP y Río Tinto.
Una receta geológica con futuro comercial
Los autores comparan la búsqueda de estos depósitos con preparar un suflé: “Combinar los ingredientes en su justa medida es clave para que el resultado funcione”, explicó Ballentine. Si alguno de los factores falla, como el tipo de roca, la presión o la ausencia de un sello adecuado, el gas no se conserva o no se acumula en cantidades rentables.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fcdf%2Ff1f%2F2aa%2Fcdff1f2aa09a941483f40ea70fdae4b8.jpg)
Jon Gluyas, profesor de geoenergía en la Universidad de Durham, destacó: “Hemos desarrollado una estrategia eficaz para explorar helio, y ahora usamos ese mismo enfoque con el hidrógeno”. Gracias a esta metodología, el sector podría encontrar más yacimientos explotables que sirvan de base para un nuevo modelo energético.
- De Madrid a Nueva York en 18 minutos: China afirma haber creado un motor de avión que alcanza el Match 16
- Así son los nuevos cartuchos de hidrógeno que desafían al coche de baterías
Un equipo internacional de científicos ha identificado una fuente subterránea de hidrógeno natural con el potencial de revolucionar la transición energética. Según sus cálculos, la corteza continental de la Tierra ha generado suficiente gas para cubrir las necesidades energéticas actuales durante más de 170.000 años, sin generar emisiones de carbono.