Es noticia
De Madrid a Nueva York en 18 minutos: China afirma haber creado un motor de avión que alcanza el Match 16
  1. Tecnología
19.600 km/h

De Madrid a Nueva York en 18 minutos: China afirma haber creado un motor de avión que alcanza el Match 16

Además, el motor podría funcionar a 40 kilómetros de altura, por lo que también sería idóneo para la industria aeroespacial. Utiliza queroseno RP-3, un combustible muy común

Foto: Un motor de combustión para aviones comerciales (Freepik)
Un motor de combustión para aviones comerciales (Freepik)

Científicos de la Academia de Ciencias de China han revelado un importante avance en el ámbito de la propulsión hipersónica con el desarrollo de un nuevo motor que podría alcanzar velocidades de hasta Mach 16, es decir, casi 19.600 kilómetros por hora. Este nivel de velocidad permitiría recorrer el océano Atlántico en apenas unos minutos, abriendo así nuevas posibilidades para la aviación y el espacio.

Para hacernos una idea, la distancia que separa Madrid de Nueva York es de 5.764 kilómetros. Un avión propulsado con este motor recorrería casi 327 kilómetros por minuto, por lo que podría recorrer esa distancia en 17 minutos y 40 segundos, aproximadamente. Así lo aseguran desde el medio SCMP.

Foto: Comac C949, un jet supersónico silencioso con un 50% más de alcance que el Concorde. (Comac)

El sistema, conocido como motor de detonación oblicua, se diferencia de los scramjets tradicionales por utilizar ondas de choque para mantener una combustión continua a través de lo que se han descrito como “diamantes de detonación” autosostenidos. En su interior, un pequeño dispositivo de 5 milímetros situado en la cámara de combustión es clave para iniciar este proceso.

Resultados de laboratorio prometedores

Las pruebas se han realizado en el túnel de choque JF-12, ubicado en Pekín, una instalación de última generación que simula las condiciones extremas del vuelo a gran altitud. Durante los experimentos se han registrado tasas de combustión mil veces superiores a las de los motores actuales y se han alcanzado presiones en el punto de detonación veinte veces mayores que las del ambiente, según los datos recogidos.

Un aspecto destacado es que el motor utiliza queroseno RP-3, un combustible ampliamente disponible en el mercado, lo que lo convierte en una opción más accesible y potencialmente menos costosa que otros sistemas de propulsión avanzada. Esto, unido a su rendimiento, sugiere una tecnología con proyección real para aplicaciones futuras.

Foto: Recreación del disparo láser que llegó hasta la sonda (X/CCTV)

Además, sus capacidades lo convierten en un candidato ideal para ser empleado en vehículos espaciales reutilizables, ya que puede operar eficientemente a alturas superiores a los 40 kilómetros, donde la densidad del aire es extremadamente baja. También podría tener aplicaciones en el ámbito militar, ya que ofrecería ventajas tácticas sin precedentes al equipar aeronaves o misiles con una capacidad de velocidad y maniobrabilidad hasta ahora inalcanzable.

Obstáculos técnicos aún por resolver

A pesar de los resultados obtenidos en laboratorio, los responsables del proyecto admiten que existen desafíos relevantes antes de aplicar esta tecnología de forma operativa. Uno de los principales es la gestión térmica, ya que las altas temperaturas generadas por la detonación continua afectan a la durabilidad de los materiales utilizados.

Foto: Recreación 3D del dron capaz de atrapar y dirigir rayos (YouTube/@NTTofficialchannel)

Además, será necesario rediseñar las aeronaves para que puedan soportar distintos regímenes de vuelo, desde el despegue hasta la aceleración hipersónica. También se requerirá colaboración entre ingenieros, científicos y organismos de regulación para garantizar normativas de seguridad adecuadas al uso de esta nueva tecnología.

Científicos de la Academia de Ciencias de China han revelado un importante avance en el ámbito de la propulsión hipersónica con el desarrollo de un nuevo motor que podría alcanzar velocidades de hasta Mach 16, es decir, casi 19.600 kilómetros por hora. Este nivel de velocidad permitiría recorrer el océano Atlántico en apenas unos minutos, abriendo así nuevas posibilidades para la aviación y el espacio.

Noticias de China Aeronáutica
El redactor recomienda